Cumpliendo con el deber moral de trabajar de manos con el pueblo y de forma
transparente, la actual gestión edil liderado por el Ing. Juan Rogelio Choque Nina,
ha visto por conveniente organizar un cabildo abierto este 17 de Abril del
presente año, a las 10:00 am en la Plaza Principal de Calacoa, con
el fin de dar a conocer a la población en general las acciones que se viene
tomando al frente de la municipalidad Distrital de San Cristóbal-Calacoa. Siendo uno de los principales objetivos de la gestión el de mantener la
confianza del pueblo para con sus autoridades, el de fortalecer los vínculos
entre los pobladores, instituciones públicas, privadas y la municipalidad, es
necesario de manera clara y directa informar y responder al pueblo, de
las actividades que se vienen dando en la gestión , esta vez el cabildo
abierto abordara los temas del estado situacional económico financiero y el
informe detallado de las obras en ejecución de la presente gestión. Considerando importante la asistencia de todos los pobladores, de
los dirigentes de las diversas organizaciones, representantes de las entidades
públicas y privadas que se encuentran dentro de la jurisdicción del distrito y
todo aquel que se interese por el desarrollo y evolución de nuestro distrito, queda
cordialmente invitado a participar de forma directa de esta reunión general
donde también responderemos a las interrogantes e inquietudes que surja
de la voz del pueblo.
viernes, 12 de abril de 2013
DOCE AÑOS Y DIEZ MESES DE PRISIÓN PARA SUJETO QUE ABUSÓ DE SU CUÑADA
Menor tenía 14 años cuando ocurrieron los
hechos Por el
delito de violación sexual con la agravante referida a la posición de autoridad
que tenía el acusado sobre la víctima, Alberto Mariano Blas Vilca (35) natural
de Puno fue sentenciado a doce años y diez meses de pena privativa de la
libertad con carácter efectiva, además deberá pagar una reparación civil de S/.
10, 000 nuevos soles a favor de la agraviada. El caso fue investigado por el Cuarto Despacho de Investigación de la Fiscalía Penal Coorporativa de Ilo a cargo de la Fiscal
Adjunta Provincial Dra. Sheila Vásquez Valdivia; el sentenciado aprovechando que su esposa, hermana de la agraviada,
salía a laborar durante el día, aprovechaba para llevar a la fuerza al
dormitorio donde la obligaba a la menor a mantener relaciones sexuales,
ocurriendo este acto en tres oportunidades, quedando embarazada y
posteriormente aborta, hechos aceptados por el sentenciado.
ESTUDIANTES VISITARON INVERNADERO DE FRESAS EN POCATA
Un grupo
de estudiantes del Centro de Formación Agrícola de Moquegua (CFAM) visitó el
invernadero hidropónico de fresas, proyecto impulsado por Anglo American
Quellaveco. Esta unidad productiva está ubicada en el anexo de
Pocota y pertenece a la asociación de productores “La Pocateñita”. La
delegación de 23 estudiantes y docentes, fue acompañada por Lorenzo Guerrero, teniente
alcalde de la provincia Mariscal Nieto quien también es docente del
CFAM. La autoridad destacó las técnicas innovadoras para el cultivo de las
fresas, que ya han logrado un mercado en Moquegua por su calidad y sabor. El
invernadero de Pocata se puso en marcha el año pasado como elemento
de innovación tecnológica con el apoyo de Anglo American. Más de 9 mil plantas
de fresas de la variedad “Aroma” se cultivan en un espacio de 700
metros cuadrados, donde se instalaron sistemas de riego presurizado por goteo,
aclimatación controlada, protección Ultra violeta (UV), bioseguridad entre
otras innovaciones. Las fresas son cultivadas hidropónicamente en columnas
especiales para facilitar su crecimiento y optimizar el espacio. El invernadero
ha logrado producir entre 70 a 100 kilos de fresas semanalmente, teniendo como
objetivo duplicar esa cantidad de manera constante. Las fresas de Pocata son
vendidas por los mismos beneficiarios del proyecto en los principales puntos de
abastos de Moquegua. Este proyecto es una prueba más de que la minería y la
agricultura pueden ir de la mano. En este sentido, recientemente,
representantes de la Comunidad Campesina Tumilaca, Pocata, Coscore y
Tala, realizaron una visita a la región de Cusco, donde conocieron experiencias
exitosas que contribuirán al desarrollo de sus
capacidades.
CANCILLER BOLIVIANO ANALIZÓ CONVENIO DE ILO CON HUMALA Y RONCAGLIOLO
El ministro boliviano de
Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, se reunió este jueves con el
presidente Ollanta Humala y con el canciller Rafael Roncagliolo, con los que
analizó el estado de las relaciones bilaterales y del acuerdo que permitirá a
Bolivia el uso del puerto peruano de Ilo. A través de un comunicado, se indicó
que Choquehuanca sostuvo primero una reunión de trabajo con Roncagliolo, en la
que ambos cancilleres destacaron "los profundos lazos históricos"
entre sus países y reafirmaron "su compromiso con la integración bilateral
y regional". Los ministros formalizaron la designación del ingeniero
peruano Alfredo Mamani como nuevo presidente de la Autoridad Binacional
Autónoma del Lago Titicaca (ALT), un proyecto de cooperación que busca preservar
y aprovechar los recursos de la cuenca del lago Titicaca que comparten Perú y
Bolivia. Los cancilleres destacaron la importancia del acuerdo por intercambio
de notas que suscribieron en octubre pasado para precisar los alcances del
Protocolo Modificatorio y Ampliatorio de los Convenios de Ilo, que permitirá a
Bolivia usar ese puerto del sur peruano. Choquehuanca y Roncagliolo analizaron
también proyectos nacionales y binacionales que buscan potenciar la capacidad
instalada del puerto de Ilo y de infraestructura vial y ferroviaria que
fortalecerán la economía boliviana y la del sur de Perú. Roncagliolo recordó
"las sucesivas expresiones de solidaridad" que ha tenido Perú con
Bolivia, que incluyen el Convenio de Libre Tránsito de 1948, los Convenios de
Ilo de 1992, el Tratado General de Integración de 2004, el Protocolo
Complementario y Ampliatorio de 2010 y el Acuerdo por Intercambio de Notas que
precisa los alcances de este último, de 2011.
viernes, 5 de abril de 2013
FUE ANIVERSARIO DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE GENERAL SÁNCHEZ CERRO (MOQUEGUA)
Aniversario de Creación de la
provincia de General Sánchez Cerro (Moquegua) :
La provincia de General
Sánchez Cerro fue creada el 3 de abril de 1936, a través de la Ley N° 8230, en
el gobierno del presidente Gral. Óscar R. Benavides. Tiene una extensión de
5,682 km2 y tiene 11 distritos en su haber: Omate, Chojata, Coalaque, Ichuna,
La Capilla, Lloque, Matalaque, Puquina, Quinistaquillas, Ubinas y Yunga. Omate
es la capital de esta provincia, situada a 147 km. de la ciudad de Moquegua, al
sur-este y a 129 km. al oeste de la ciudad de Arequipa.
HISTORIA
La zona habitada de la provincia siempre ha sido el valle de Omate, poblada durante la época pre-hispánica por etnias que se trasladaron hacia el mismo lugar, desde las zonas altiplánicas. En la época incaica, los incas encontraron asentamientos humanos habitados por “Quinistacas”, que también adoraban al sol y tenían la costumbre de enterrar a sus dignatarios en grandes sepulturas, su asimilación, por tanto, a la civilización andina fue relativamente fácil. En la época colonial, la zona se divide en dos grandes encomiendas, la de Omate, otorgada al Capitán Martín López de Carbajal y la de Quinistacas, entregada a Don Miguel Rodríguez de Cantalapiedra. En el año 1600, la población de las zonas aledañas al Huaynaputina fueron víctimas de las inclemencias provocadas por la erupción del volcán Omate, abandonando grandes áreas de la actual provincia, las mismas que a partir del año 1602 fueron habitadas nuevamente. En la Guerra del Pacífico, este lugar fue invadido en dos oportunidades por el ejército chileno, quienes estuvieron temporalmente sin atacar a los pobladores, los que luego fueron reconocidos por el gobierno central elevando a Omate y Puquina a la categoría de Villas por ley N° 2382, del 04 de diciembre de 1916, por los servicio prestados a la patria. Ya en el gobierno del general Oscar R. Benavides, se crea la provincia General Sánchez Cerro, por iniciativa de algunos parlamentarios admiradores de quien fuera presidente de la República entre 1931 y 1933, logrando impedir que esta se llamara Omate, ello mediante la Ley 8230, que la designó provincia, dada el 3 de abril de 1936. Entre las actividades que realizan los distritos pertenecientes a esta provincia, especialmente en la capital Omate, están las protocolares, culturales, sociales, gastronómicas, entre otras; las cuales son muy atractivas y recomendadas para todos los turistas que desean visitar esta provincia durante estas fechas.
HISTORIA
La zona habitada de la provincia siempre ha sido el valle de Omate, poblada durante la época pre-hispánica por etnias que se trasladaron hacia el mismo lugar, desde las zonas altiplánicas. En la época incaica, los incas encontraron asentamientos humanos habitados por “Quinistacas”, que también adoraban al sol y tenían la costumbre de enterrar a sus dignatarios en grandes sepulturas, su asimilación, por tanto, a la civilización andina fue relativamente fácil. En la época colonial, la zona se divide en dos grandes encomiendas, la de Omate, otorgada al Capitán Martín López de Carbajal y la de Quinistacas, entregada a Don Miguel Rodríguez de Cantalapiedra. En el año 1600, la población de las zonas aledañas al Huaynaputina fueron víctimas de las inclemencias provocadas por la erupción del volcán Omate, abandonando grandes áreas de la actual provincia, las mismas que a partir del año 1602 fueron habitadas nuevamente. En la Guerra del Pacífico, este lugar fue invadido en dos oportunidades por el ejército chileno, quienes estuvieron temporalmente sin atacar a los pobladores, los que luego fueron reconocidos por el gobierno central elevando a Omate y Puquina a la categoría de Villas por ley N° 2382, del 04 de diciembre de 1916, por los servicio prestados a la patria. Ya en el gobierno del general Oscar R. Benavides, se crea la provincia General Sánchez Cerro, por iniciativa de algunos parlamentarios admiradores de quien fuera presidente de la República entre 1931 y 1933, logrando impedir que esta se llamara Omate, ello mediante la Ley 8230, que la designó provincia, dada el 3 de abril de 1936. Entre las actividades que realizan los distritos pertenecientes a esta provincia, especialmente en la capital Omate, están las protocolares, culturales, sociales, gastronómicas, entre otras; las cuales son muy atractivas y recomendadas para todos los turistas que desean visitar esta provincia durante estas fechas.
EVO QUIERE APROVECHAR LAS COSTAS DE ILO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE "MEGA PUERTOS"
El
presidente Evo Morales señaló este domingo que de aprobarse en el Congreso de
Perú el Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios de Ilo, el
objetivo es la construcción de "mega puertos" en las costas de Ilo
que puedan albergar las exportaciones no sólo de Perú y Bolivia, sino de otros
países como Brasil. El mandatario señaló que en pasados días conversó con su
similar de Perú, Ollanta Humala, quien le aseguró que "se va a
aprobar" en el Congreso de su país el Protocolo Complementario y
Ampliatorio a los Convenios de Ilo que firmaron ambos Estados para desarrollar
el comercio en esas costas. La construcción de mega puertos tiene el objetivo
de albergar la exportación de potencias Sudamericanas como Brasil, explicó
Morales, que solamente a China, el año pasado, exportó más de 200 millones de
toneladas en productos. "En puertos peruanos debe haber necesariamente
mega puertos, semejante exportación solamente a China más de 200 millones de
toneladas el 2012 y en puertos chileno no soportan, ni puertos peruanos",
manifestó Morales a los medios estatales. Por ejemplo, mencionó, puertos
chilenos que eran bolivianos soportan 3 millones de toneladas en el caso de
Antofagasta y Tocopilla, 2 millones de toneladas en el caso del puerto de Arica
y Mejillones hasta 4,5 millones de toneladas. No obstante enfatizó que no se
trata de eliminar competencias a estos puertos chilenos, por los que
actualmente se maneja la actividad portuaria de Bolivia en más de un 70 por
ciento, sino de expandir las posibilidades frente a ingentes cantidades de
productos que requieren salir a mercados asiáticos, ya sea de Bolivia u otros
países que se beneficiarían de estos puertos. "Aquí quien gana Brasil,
pero también gana Bolivia, gana Perú, por supuesto también que gane Chile no
somos egoístas, nunca vamos a poder alejar al departamento de Oruro de los
puertos chilenos", sostuvo Morales. Para lograr este propósito se
requiere de la aprobación del Protocolo Complementario y Ampliatorio a los
Convenios de Ilo, que fue firmado por los presidentes Evo Morales y Alan García
de Perú en octubre de 2010. Este Protocolo amplió el Convenio de Ilo suscrito
en 1992 por los ex mandatarios Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora, que
establece la ampliación de 2 a 3.58 kilómetros cuadrados la zona franca
turística en Ilo, concedida a Bolivia en 1992 por un lapso de 99 años.
MUNICIPALIDAD DE ILO EN EL 2012 EJECUTÓ EL 39% DE SU PRESUPUESTO
El año pasado, la Municipalidad Provincial de
Ilo (MPI) invirtió el 39% del total de su presupuesto. Con esta cifra alcanzó
su inversión más alta en los últimos 5 años. Así lo constató la iniciativa MIM
Moquegua durante su trabajo de fiscalización. Esta tendencia se registra
desde el 2008, fecha en que solo logró invertir el 38% del presupuesto. En los
siguientes años, la capacidad de gasto de la MPI disminuyó hasta caer en un
escaso 28%. Esta situación preocupó a los representantes de la ONG MIM
Moquegua, quienes realizan un constante monitoreo a la comuna.
FALTAN ABOGADOS DE DEFENSA EN ILO
Un déficit de abogados de defensa se presenta
en la provincia de Ilo, indicó la coordinadora de la Defensa Pública del
Ministerio de Justicia, Yolanda Paco Pinto; esto a pesar del incremento de
letrados luego de la puesta en vigencia del nuevo código procesal penal. "Antes
del nuevo código solo había un abogado defensor de oficio para toda la
provincia, y ahora se han sumado cuatro, pero aun así es insuficiente",
refirió. Entre los cambios que ha mejorado en el ejercicio de una mejor defensa
se cuenta el acceso a la documentación, pues ahora un abogado de la Defensa
Pública se acerca a la comisaría y de inmediato le otorgan las manifestaciones
e informe policial, y por tanto desde el inicio de la investigación tienen
conocimiento cómo es en sí el proceso. La Defensa Pública se encarga de
asesorar a las familias de escasos recursos, tanto por acusaciones de algún
delito como en caso de filiación extramatrimonial y otros en la rama de proceso
de alimentos. Para este fin cuentan con un abogado conciliador que ve el
proceso de alimentos y régimen de visitas.
DELITOS. Entre los más numerosos se cuentan
el hurto agravado, robo agravado y la microcomercialización de drogas. También
es preocupante los delitos sexuales porque se ha presentado una ola de
violaciones en el mes de febrero. Durante este verano se ha tenido 6 detenidos.
CARGA. Los
turnos son de viernes a viernes. La carga se incrementa los fines de semana. El
fin de semana se presenta entre 3 a 5 casos, dependiendo si existen o no
fiestas.
LEY. De acuerdo al artículo 298 del Código
Penal, la microcomercialización no debe pasar de los 50 gramos de pasta básica
de cocaína, 25 gramos de cloro y 5 gramos de opio, de lo contrario se castiga
con una de pena 3 a 7 años. Este delito de drogas solamente no es punible
cuando se interviene a una persona con 5 gramos de PBC, 2 gramos de clorhidrato
de cocaína y 8 gramos de marihuana. Si supera esta cantidad, es un delito. Complementariamente,
los imputados tienen que pasar por un reconocimiento médico y examen
toxicológico de sangre, orina y cabello.
MENORES. La defensa solo se encarga de los
menores cuando cometen delitos como: robo de celular, robo de carteras, que
usualmente los cometen acompañados de una persona mayor de edad. Dispuesta la
sanción del juzgado son internados en el albergue Alfonso Ugarte.
Déficit. Les
falta mayor personal pues tienen requerimientos de las 5 fiscalías penales
(cada una tiene varios fiscales adjuntos). Hay dos fiscalías de decisión
temprana, son 21 fiscales, sin contar los fiscales de familia, y los juzgados
de investigación preparatoria, dos juzgados unipersonales, sala mixta,
liquidadores, un juzgado de familia. Calcula que la demanda es 40 a 4 abogados
que tienen que acudir a todas las diligencias. En Lima han solicitado un
incremento de 5 abogados más, pero aún está en proyecto. Su oficina en Ilo
queda en Mariscal Nieto 410, segundo piso.
DATO
Antes del
nuevo código procesal penal solo había un abogado defensor de oficio para toda
la provincia, y ahora se han sumado cuatro, pero aun así es insuficiente, dijo
Paco.
TRAS 7 MESES DETENIDA EN CHILE REGRESÓ EMBARCACIÓN A ILO
La embarcación "Yosepi II" regresó
a Ilo después de estar 7 meses detenida en el puerto de Arica - Chile. En
agosto del año pasado fue detenida en aguas internacionales. De los 4
tripulantes, dos fueron deportados al Perú al día siguiente, pero el patrón y
el motorista fueron enjuiciados por el gobierno chileno. El motorista
Oswaldo Mamani Chambi contó que tuvo que pagar 27 mil soles de multa y encima
perdieron 15 mil soles más porque las 2 toneladas de pescado Diamante que
había en la embarcación fueron incineradas por la armada chilena. Mamani
dijo que se trató de un abuso. Su embarcación fue intervenida cuando el radar
de la patrullera chilena consideró que estaban en su territorio marítimo.
"Suplicamos al capitán de la patrullera chilena que nos dejara ir porque
había un error involuntario de medición. Movió la cabeza, pensábamos que
entendió, regresamos contentos a la embarcación, pero nos dimos con la sorpresa
que ya estaban haciendo la maniobra para remolque”, recordó el motorista.
El patrón de la lancha, Rolando Cutipa Illachura, no es ubicable. Escapó para
evadir la justicia chilena.
AREQUIPA Y MOQUEGUA MEJORARON MÁS QUE LIMA EN COMPETITIVIDAD EN EL 2012
Estudio del IPE revela avances importantes en regiones como Ica, Cusco y
Ayacucho, mientras que Arequipa y Moquegua sobresalen en algunos índices.
Las regiones van aprendiendo poco a poco a manejar y distribuir mejor
sus recursos. Esa es una de las conclusiones del último Informe de
Competitividad Regional (Incore) 2012, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) y presentado ayer en el Congreso
de la República. Miguel Palomino, director gerente del IPE y cabeza del
equipo de trabajo, fue el responsable de presentar el estudio y lo hizo con una
buena noticia: “Es la primera vez en su historia republicana que el Perú muestra un crecimiento
sostenido, descentralizado e inclusivo. La pobreza y pobreza
extrema han retrocedido y es un signo de que algo positivo está ocurriendo en
el país”. Por ejemplo, citó el caso de Ica, Cusco, Ayacucho y Madre de Dios,
regiones que han mostrado en este último decenio un crecimiento muy importante,
relacionado no solo con la actividad minera, sino también con el turismo, la
agricultura y la industria. “Si bien es cierto que Arequipa, Ica, Tacna y
Moquegua muestran un importante crecimiento en infraestructura, Lima se
mantiene a la cabeza de este pilar con una mayor cobertura eléctrica y de
saneamiento. Pero Arequipa es la región con un menor precio promedio de
electricidad y eso favorece el desarrollo de la industria”, refirió. Las
regiones que poco han desarrollado en este aspecto son Loreto, Amazonas,
Huánuco y Huancavelica. Loreto es la que mayores
problemas de abastecimiento de energía presenta. En un punto
intermedio se encuentran La Libertad, Áncash, Junín, Piura, Cusco, Pasco, San
Martín y Cajamarca. “Eso no quiere decir que Lima haya hecho las cosas muy
bien. La lectura es más bien que las regiones han entendido los objetivos del
desarrollo y empiezan a hacer las cosas cada vez mejor”, puntualizó.
SALUD Y EDUCACIÓN MEJORAN
Para Palomino, los cambios más importantes se
dan en los pilares de Salud y Educación. Arequipa es
la segunda región con menor mortalidad infantil y una de las primeras con los
más bajos índices de desnutrición crónica en niños menores de 5 años (6% frente
al 15,2% en todo el Perú). Otro pilar que refleja una mejora en la calidad de
vida en las regiones del interior del país, es el de la educación. Para el
director gerente del IPE, Tacna y Moquegua son
las regiones que tienen estudiantes con un mejor rendimiento en matemáticas y
lectura. De alguna manera, el resultado se logra por una mayor penetración de
servicios de cable e Internet, que han elevado la cultura de los estudiantes. La deserción escolar ha sido
muy baja en Moquegua, es la región donde se ha registrado la
mayor tasa de matrícula en los niveles de inicial, primaria y secundaria.
MEJOR EMPLEO
De acuerdo con Miguel Palomino, Lima sigue teniendo la fuerza laboral mejor
capacitada (41% de la PEA ocupada tiene estudios superiores); sin embargo,
Arequipa se sitúa ahora como la segunda región con el mayor porcentaje de
personas con empleo adecuado. En cuanto al entorno económico, el IPE confirmó
que Lima aún sigue siendo la región con mayor gasto por hogar (40% por encima
del promedio) y con el mayor número de personas con acceso al crédito, por sus
fuentes de ingresos. “Pero descontando a Lima, sorprende que sea Moquegua la
región con un mayor presupuesto per cápita y con un mayor stock de capital por
persona ocupada. Eso quiere decir que los cambios que se dieron en los 90
empiezan a dar sus frutos ahora”, sentenció.
PROMOVERÁN PROYECTOS DE REPOBLAMIENTO DE CAMARONES EN MOQUEGUA
El Consejo Regional, en sesión
descentralizada realizada
ayer en Omate, provincia Sánchez Cerro, aprobó un dictamen que permite destinar recursos para promover proyectos de manejo sostenible y ejecutar acciones de repoblamiento de este crustáceo en
los ríos de Moquegua.
La consejera delegada, Dianira Meza Mendoza, dijo que esta decisión
beneficiará a la población que se dedica a la pesca de camarones. Es por ello que quienes recibieron con
expectativa este acuerdo fueron los afiliados a la Asociación de Pescadores
Artesanales de Omate. En agosto de 2012, esta organización alertó sobre la
posible desaparición de este producto en el río Alto Tambo por la contaminación
que se ocasionaba con aguas servidas. El gerente de Desarrollo Económico del
Gobierno Regional, Jonathan Ríos, sostuvo que este
problema se está solucionando en coordinación con los municipios.
Asimismo anunció que ya se obtuvo la viabilidad del proyecto “Instalación
de apoyo a la cadena productiva acuícola del camarón en los ríos de Moquegua”,
que contempla una inversión de más de 2 millones de
soles. "Se
capacitará a los pescadores y población que están en las riberas de las cuencas
para asegurar el éxito del proyecto", dijo el funcionario.
Asimismo se desarrollará el cultivo del camarón en varios tramos de los ríos
Alto Tambo, en Sánchez Cerro; así como en Tumilaca, Torata y Osmore en Mariscal
Nieto.
ALCALDE DE MOQUEGUA: "PAGARÉ CON MI PLATA LA INDEMNIZACIÓN"
El alcalde provincial de Mariscal Nieto, Alberto Coayla Vilca,
aseguró que la comuna apelará a la resolución del Tribunal Arbitral que falló a
favor de la empresa C&C SAC y que ordenó a la comuna el pago de 2 millones
40 mil soles. Si bien sostuvo que a través de la nueva procuradora municipal,
Sara Díaz, la comuna luchará para revertir el arbitraje en contra. El
burgomaestre anticipó que en caso el fallo sea ratificado, él mismo dispondrá
de su dinero para pagar la indemnización a C&C SAC. El alcalde buscaría
incluso que todos los funcionarios involucrados en la pérdida del arbitraje
asuman parte del pago. El proceso de arbitraje que ganó C&C SAC se originó
en el 2011, luego que el municipio anuló la compra de dos camiones
compactadores. Las máquinas iban a ser vendidas a la comuna por un valor de 700
mil soles. Según el laudo arbitral, el municipio anuló de forma arbitraria el
contrato y los funcionarios cometieron negligencias en la recepción de las
máquinas. Entre los funcionarios involucrados aparecen el administrador Fidel
Zapata, entonces presidente de la Comisión de Recepción de los dos camiones.
ALISTAN VII FESTIVAL DE LA VENDIMIA EN MOQUEGUA
Unas 17 bodegas de vino de
Moquegua participarán este sábado del VII Festival de la Vendimia que organizan
el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto. El
tradicional evento se desarrollará en el campo ferial Alfonso Gambeta, desde
las 10 h. Este mismo día, a las 17 h, se realizará la elección y coronación de
la Señorita Vendimia 2013. Ayer, el Comité Organizador presentó a las 14
candidatas al cetro. El objetivo del festival es revalorar la tradición
vitivinícola de esta región. El gerente de Desarrollo Económico del Gobierno
Regional, Jonathan Ríos, indicó que el financiamiento de la actividad fue
compartido entre instituciones públicas y privadas, como la minera Anglo
American.
viernes, 8 de marzo de 2013
MOQUEGUA NOTICIAS: SE INICIO JUICIO EN CASO COLESI
Continuará
el 15 de marzo con la actuación probatoria. Tras ocho frustradas convocatorias, este jueves se dio inicio al Juicio
Oral en el denominado Caso Colesi. Con la concurrencia de todas las partes se
procedió a dar por instalada la audiencia en la que son procesados el ex
alcalde de Moquegua, Edmundo Coayla Olivera, ex funcionarios, así como
representantes de la firma COLESI Contratistas; por presuntas irregularidades
cometidas en el frustrado proceso de licitación de ampliación y mejoramiento
del mercado central de la ciudad de Moquegua. El Ministerio Público estuvo debidamente representado por la Fiscal
Provincial del Primer Despacho de Investigación, Dra. Yecid Zevallos Arias,
a cargo del caso, asistida por el Fiscal Provincial Coordinador, Dr. Víctor
Muñoz Leyva; durante su intervención en los alegatos de apertura, manifestó
que a lo largo del proceso la Fiscalía probara que existieron maniobras
fraudulentas para favorecer a la empresa en mención. Durante su intervención la representante del Ministerio Público agregó
que en el presente juicio oral, demostrará con documentos, todas las
irregularidades cometidas por parte de los invlucrados en el frustrado proceso,
el cual se sigue por los delitos de colusión, falsedad genérica, uso de
documento falso. La Fiscal Provincial reitero
que se está solicitando seis años de pena por el delito de colusión para los
siguientes imputados: Edmundo Cuayla Olivera, Ricardo Alfonso Nicho Ríos, Luis Ramos
Postigo, Hamilton Flores Sánchez, Ivan Carrera Juarez y Guillermo Alcalá
Blanco; mientras que para Carlos Orellana Vidaurre representante de Colesi en
ese entonces, 7 años de pena. Respecto al imputado Orellana
Vidaurre, el Ministerio Público considera la comisión de tres hechos punibles
como son colusión, falsedad genérica y uso de documentos falso, existiendo un
concurso real de delitos. Mientras que para Víctor Hugo Zavala Lagos, Javier
Arteaga Cisneros, Leonidas Rosario Aguilar, Jesús Yanac Susanivar, la Fiscalía
estado solicitando 4 años de pena por el delito de falsedad genérica. Respecto a la reparación civil esta fue sustentada por parte de la
Procuraduría Anticorrupción y Procuraduría Municipal, cuyos representantes
manifestaron su pretensión económica en 193 mil 452 nuevos soles y 50 mil soles
respectivamente. El juicio oral se prolongó
hasta las 14 horas, siendo re-programado para su continuación por el Juez
Unipersonal Erwin Rodríguez Barreda para el día 15 de marzo a partir de las 9
horas, quedando pendiente la actuación probatoria para la siguiente sesión.
Cabe destacar que en esta primera sesión los imputados se abstuvieron de
declarar.
NOTICIAS MOQUEGUA: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO FIRMA CONVENIO CON EMPRESA MINERA ANGLO AMERICAN QUELLAVECO
Alcalde de la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, Mgr. ALBERTO
COAYLA VILCA el día de hoy miércoles 06 de marzo en horas de la mañana en
el Auditorio del Centro Cultural Santo Domingo firmó el Convenio de Cooperación
Interinstitucional con la Empresa Minera Anglo American Quellaveco S.A. El objetivo del presente Convenio, es establecer los términos y
condiciones de la Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad
Provincial Mariscal Nieto y la Empresa Minera Anglo American Quellaveco, para
la ejecución del Proyecto de“Construcción de la Vía Evitamiento, en las
inmediaciones del Proyecto Minero Quellaveco, del camino Cuajone – Toquepala”.
La Municipalidad Provincial Mariscal Nieto,
asumirá las gestiones administrativas, coordinaciones, permisos y/o
autorizaciones que le corresponden reglamentariamente y la Empresa Minera Anglo
American Quellaveco financiará al 100 % el monto de las obras contenidas en el
Expediente Técnico. Así mismo, la Empresa Minera deberá velar porque el 80% de
la mano de obra no calificada sea del departamento de Moquegua en concordancia
con los acuerdos arribados en la “Mesa de Diálogo para analizar la problemática
minera del departamento de Moquegua”. Con el
propósito de lograr una eficaz ejecución, la Municipalidad Provincial Mariscal
Nieto realizará una permanente coordinación para lo cual ha designado a la
Gerencia de Desarrollo Urbano, quien deberá informar periódicamente los
resultados obtenidos en la ejecución y cumplimiento del Convenio.
NOTICIAS REGION MOQUEGUA: PARTICIPANTES EN VACACIONES ÚTILES VISITARON PLAYAS DE ILO
Con algarabía y emoción participaron aproximadamente medio centenar entre
alumnos y alumnas de los anexos de pachas, Coroise y Chojata, en un dia de sano
esparcimiento visitando las playas del litoral peruano en la ciudad de Ilo,
compartiendo actividades recreativas de distracción entre los alumnos de
diferentes anexos, todo esto a mérito de reconocimiento y su destacada
participación y puntualidad en el curso de vacaciones útiles, cabe mencionar la
gestión que realizo el burgomaestre de la Municipalidad distrital de Chojata
Ing. Prescilio Alejandro Mamani Eugenio, quien coordino con la Sub Gerencia de
Desarrollo Económico Social del Gobierno Regional de Moquegua, el cual hizo que
se hiciera realidad el viaje en beneficio de la niñez chojateña. Muchos de los
niños expresaron que fue un viaje inolvidable para ellos ya que la mayoría
conocieron por primera vez la playa luego de largas horas de viaje,
agradeciendo la atención que recibieron en todo momento de sus autoridades.
NOTICIAS MOQUEGUA: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER RINDE HOMENAJE A LA MUJER MOQUEGUANA
Al
conmemorarse este 08 de marzo el Día Internacional de la Mujer, la
Municipalidad Provincial Mariscal Nieto resalta esta fecha símbolo en la lucha
de las mujeres por lograr sus derechos al alcanzar una real ciudadanía,
brindando un justo homenaje a todas las mujeres moqueguanas organizando el
siguiente programa:
Campeonato
Relámpago de Fulbito denominado “Mujer Coraje”, con la participación de
Competencias Interinstitucionales e Interclubes de Madres, actividad que se
llevará a cabo este jueves 07 de marzo a las 3:00 p.m. en el Complejo Deportivo
Municipal.
Eucaristía que se
realizará el día viernes 08 de marzo en la Co Catedral Santo Domingo a las
07:00 a.m.
Ceremonia de
Reconocimiento de Candidatas, Orden al Mérito de la Mujer 2013, evento que
se llevará a cabo el día viernes 08 de marzo a partir de las 08:00 a.m.
en la Plaza de Armas con el desarrollo de las siguientes actividades:
Izamiento del Pabellón
Nacional, el mismo que estará a cargo de las Regidoras de la Municipalidad
Provincial Mariscal Nieto; Lic. Piedad Peñaranda de Mercado y la Lic. Maribel
Saldaña Quenaya, así como las Consejeras Regionales; Sra. Frida Morante, Lic.
Dianira Meza y Arq. Gina Valdivia Vélez, acompañadas de la Presidenta de la
Junta de fiscales; Dra. Katya Guillén Mendoza, Secretaria General de la CGTP,
Sra. María Salomé Dávalos Villanueva y la Presidenta de la Federación de Clubes
de Madres de Moquegua; Sra. Catalina Llaiqui Mamani.
Izamiento de
la Bandera de Moquegua, estará a cargo de las
Candidatas a la X Condecoración de Orden al Mérito de la Mujer 2013, quienes
recibirán un debido reconocimiento por parte de la Comuna Provincial.
Desfile
Cívico, el mismo que tendrá la participación de todas damas de las diferentes
Instituciones Públicas y Privadas, Organismos Sociales, Clubes de Madres y
Programas de Vaso de Leche.
Acción
Cívica de Salud; que se llevará a cabo en el Parque Andrés
Avelino Cáceres brindando servicios de Ginecología, Obstetricia, Detección y
Prevención de Cáncer, Dermatología y Oftalmología.
Velada
Artística, con la presencia de artistas locales y regionales en homenaje a todas
las mujeres moqueguanas.
Así mismo,
el Alcalde de la Comuna Provincial Mgr. ALBERTO COAYLA VILCA, realizará
la Colocación de la Primera Piedra de la Casa Albergue para las familias
víctimas de violencia en el distrito de Moquegua. Actividades que se realizan
con la finalidad de reconocer a la mujer moqueguana por la labor sacrificada
que cada día ejerce dentro del ámbito social, familiar, económico y
profesional.
NOTICIAS MOQUEGUA: ANGLO AMERICAN INICIÓ LA ENTREGA DE 6 MIL PAQUETES DE UTILES ESCOLARES
Primeros beneficiados fueron los alumnos de
instituciones educativas en Torata. Anglo American
Quellaveco entregó ayer 350 paquetes escolares a estudiantes de primaria de las
Instituciones Educativas José Carlos Mariátegui de Torata, Vidal Herrera Díaz
de Yacango y la I.E. 43005 de Tumilaca-El Común. Ésta es la primera entrega que realiza la
empresa en el marco de la Campaña Escolar 2013, cuyo objetivo es entregar más
de 6 mil paquetes escolares del nivel inicial y primario en la región Moquegua.
Los materiales entregados contienen diversos útiles como cuadernos, lápices y
lapiceros, cajas de crayones, colores y témperas, borrador, tajador, regla y
cartuchera. Adicionalmente se entregó una mochila y un sombrero para que los
alumnos y profesores se protejan de la radiación solar. En el distrito de
Torata, Anglo American entregará alrededor de 900 juegos de útiles escolares.
Esta actividad está enmarcada en el Convenio de Cooperación suscrito el pasado
20 de febrero entre la empresa y la comuna distrital. Ambas instituciones del
sector público y privado iniciaron una alianza estratégica para el desarrollo sostenible
de la zona. La entrega de paquetes escolares se enmarca
también en la Campaña Buen Inicio del Año Escolar 2013, iniciativa del
Ministerio de Educación a la que Anglo American se unió para motivar la activa
asistencia de los alumnos a clases
NOTICIAS REGION MOQUEGUA: GOBIERNO REGIONAL TRANSFERIRÁ PTAR EN FORMA PROVISIONAL A LA EPS PARA PONER FIN A LA CONTAMINACIÓN DE LAGUNAS DE YARACACHI
En busca de hallar una solución inmediata al
problema de la contaminación generada por el colapso de las Lagunas de
Yaracachi, el Gobierno Regional transferirá a la Entidad Prestadora de Servicio
de Saneamiento (EPS), la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para
ponerla operativa y así atender la demanda de los vecinos del C.P. San
Francisco y así puedan contar con el servicio de desagüe. Fue uno
de los principales acuerdos al que se arribó luego de la reunión sostenida
entre el Presidente Regional, Ing. Martín Vizcarra Cornejo; el Alcalde
Provincial de Mariscal Nieto, Mgr. Alberto Coayla Vilca y un grupo de
pobladores de la zona V de San Francisco, quienes demandaban la inmediata
puesta en operatividad del PTAR, lo que les permitiría contar con
alcantarillado y mejorar su calidad de vida. Ambas autoridades se comprometieron para el martes 05 de marzo, a las
08:00 horas, en el auditorio del Gobierno Regional, instalar las Comisiones de
Transferencia provisional de la nueva Planta y culminar con los empalmes de las
redes de desagüe para interconectarse en forma progresiva, mientras se está a
la espera de la Resolución de DIGESA, que autorice el vertimiento al río de las
aguas tratadas.
NOTICIAS MOQUEGUA: CONSORCIO PRODUCIRÁ 30 TN DE PALTA POR HECTÁREA PARA EXPORTAR EN MOQUEGUA
En corto
tiempo Moquegua podría convertirse en potencia en exportación de paltas. El
consorcio integrado por las empresas Sacramento (Perú) y San Clemente (Chile)
se adjudicaron la buena pro de un concurso público promovido por el Proyecto
Especial Pasto Grande (PEPG) para generar inversión privada en la producción
del fruto. Por ello tendrán a su cargo 150 hectáreas de terreno en la parcela
“T”, en el sector San Antonio. Estas empresas, de manera conjunta, han
comprometido invertir S/.5 millones en tres años. Además tienen previsto
producir 30 toneladas de palta de distintas variedades por hectárea para
exportarlas hacia Europa, Asia y EE.UU. El director regional de Agricultura,
Ricardo Catacora, confirmó que además tienen planeado producir 18 mil kg de uva
por hectárea y 15 mil más de mandarina. Según el plan presentado al directorio
del PEPG, a partir de setiembre de este año empezarán a sembrar los plantones. Catacora
aseguró que además estas empresas comprarán productos a los productores locales
cuando tengan elevados pedidos.
NOTICIAS MOQUEGUA: HUMALA LLEGARÍA A MOQUEGUA PARA INAUGURAR PLANTA FOTOVOLTAICA
El
presidente de la República, Ollanta Humala, volvería por sexta vez a Moquegua
el próximo lunes. El jefe de Estado ha sido invitado por la empresa Solar Pack
para inaugurar una planta fotovoltaica en el kilómetro 1,190 de la carretera Panamericana
Sur, en el sector Hospicio. Esta central solar tiene una potencia instalada de
20 megavatios (Mw) y ha sido ejecutada por la empresa Solar Pack con una
inversión de US$ 87 millones 346 mil. La visita de Humala aún está por
confirmarse.
jueves, 7 de marzo de 2013
ILO NOTICIAS: PROFESIONALES Y POBLACIÓN DE ILO SERÁN CAPACITADOS SOBRE OCURRENCIA DE TSUNAMIS
Los profesionales y
población en general de la ciudad de Ilo, en el departamento de Moquegua, serán
capacitados el próximo miércoles 13 de marzo, por el Instituto Geofísico del
Perú (IGP) sobre la posible ocurrencia de un tsunami. Dicho
taller de sensibilización se desarrollará en coordinación con la Municipalidad
de Ilo, en las instalaciones del Auditorio del Centro de Operaciones de
Emergencia de Defensa Civil local. El evento será inaugurado a las 15:00 horas
por el alcalde provincial de Ilo, Jaime Valencia Ampuero, y contará con las
presentación de especialistas del IGP, municipio de Ilo, Dirección de
Hidrografía y Navegación (DHN) y del Centro Nacional de Estimación, Prevención,
y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Durante su desarrollo, los participantes
serán capacitados en temas como la Ley 29664: Gestión del riesgo de desastres
en el Perú, la sismicidad en la costa peruana, avances de actividades sobre
gestión de riesgos y tsunamis en Ilo, mapas de inundación y medidas de
emergencia ante dicho fenómeno natural. Entre los expositores del IGP figuran
José Macharé y Hernando Tavera, director técnico y responsable del área de
Sismología, respectivamente, así como la Sheila Yauri, especialista en tsunami.
Cabe precisar, que las autoridades también asistirán a un taller de trabajo
sobre este mismo tema.
ILO NOTICIAS: CONGRESO PERUANO VE PROTOCOLO DE ILO
El ministro de
Relaciones Exteriores del Perú, Rafael Roncagliolo, expuso ayer en una sesión
reservada en el Congreso el Protocolo Complementario y Ampliatorio de los
Convenios de Ilo, por los cuales se cedió a Bolivia una costa sin soberanía. Perú
concedió a Bolivia en 1992 una franja de 160 kilómetros en la playa del puerto
de Ilo, en el sur peruano, sin soberanía, para que pueda tener un acceso
permanente al océano Pacífico y realizar actividades industriales, comerciales
y turísticas. Sin embargo, la denominada zona Boliviamar no se desarrolló y el
año pasado ambos gobiernos intercambiaron notas diplomáticas para introducir
precisiones a los convenios firmados en 1992 y facilitar su puesta en marcha. El
Canciller se presentó ante la comisión parlamentaria de Relaciones Exteriores,
que debe revisar el Protocolo aprobado en 2010 y ampliado el año pasado, antes
de ser ratificado por el pleno del Parlamento. Roncagliolo dijo a los periodistas,
al salir del Congreso, que a través de este documento Perú brinda facilidades
económicas a Bolivia en la costa de la ciudad de Ilo. El Protocolo amplía y
modifica el Convenio de 1992.
MOQUEGUA NOTICIAS: LAS AUTORIDADES DE LA PROV. DE ISLAY SE COMPROMETEN AL PACTO DE COOPERACIÓN DEL AGUA
La Autoridad Nacional del Agua a través de la Autoridad Administrativa del
Agua I Caplina Ocoña y la Administración Local de Agua Tambo-Alto Tambo,
presentaron oficialmente su programa de actividades por la campaña el “Mes del
Agua”, en el distrito de Deán Valdivia, localidad de la Curva, donde se
encuentra ubicada la sede oficial de la institución. Uno de los logros de la
campaña fue que las
autoridades de la provincia de Islay, asistentes al Programa de Lanzamiento se
comprometieron a participar del Pacto de Cooperación por el Agua;
que para el caso de Tambo-Alto Tambo, está circunscrito a promover el
desarrollo de las provincias ubicadas en la cuenca a través del agua,
concibiéndola como un eje de progreso, integrador y solidario. El evento
comenzó con palabras del Administrador Local de Agua Tambo-Alto Tambo, Ing.
Pantalión Huachani Mayta; quien presentó el programa de actividades e invocó a
los asistentes a participar activamente en los eventos que se cumplirán hasta
el 27 de marzo. A su turno, el Ing. Héctor Barreda Lizárraga, Subdirector de
Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional de la Autoridad
Administrativa del Agua I Caplina Ocoña, explicó que una de las líneas de
trabajo fundamentales de la ANA, es involucrar a todos los actores del agua en
una gestión integrada para alcanzar que el recurso hídrico llegue a todos en
cantidad, calidad y reciprocidad. A lo largo del mes, la Administración Local
de Agua Tambo-Alto Tambo, desarrollará eventos de sensibilización y
político-técnicos que son los tres ejes fundamentales sobre los cuales han
trazado la Estrategia por el Mes del Agua en coordinación directa con la
Autoridad Administrativa del Agua I Caplina Ocoña y la sede central de la ANA.
Así también se anunció que este 6 de marzo se realizará el Lanzamiento de la
Campaña en la localidad de Omate (Moquegua).
COBRESOL: DEPORTIVO MUNICIPAL JUGARÁ EN SEGUNDA DIVISIÓN SI PAGA 50 MIL DÓLARES
Deportivo Municipal
jugará en la Segunda División luego que la
Comisión de Justicia confirmó el descenso de
Bolognesi, esto siempre y cuando el equipo "Edil"
cancele la suma de 50 mil dólares a la ADFP-SD.
El vicepresidente de la Segunda División, Tomás Acha,
apuntó a Radio Ovación que la invitación ya es formal y solo están esperando el
depósito: "La Comisión de Justicia confirmó
que Bolognesi desciende, jugará la Copa Perú, es un fallo
inapelable, es de última instancia; por lo que Deportivo
Municipal jugará la Segunda, siempre y cuando cumpla con pagar los 50 mil
dólares". La directiva del "Muni"
señaló que cuenta con los medios para cubrir la campaña de Segunda División
y solo falta que se haga efectivo el depósito para poder disfrutar un
"clásico" entre Lima y Callao con el Sport Boys. Hasta el momento
estos son los equipos que han logrado asegurar su presencia en Segunda
División: Caimanes, Atlético Minero, Torino, Alianza
Universidad, Sport Coopsol, Sport Áncash, Sport Boys, Alfonso Ugarte, Sport
Victoria, Alianza Cristiana, Credicoop, San Alejandro, Huracán, Deportivo
Municipal (comprometido a cancelar). Todavía está a la espera
del presupuesto y la confirmación de: Cobresol y Walter Ormeño.
COBRESOL: DEPORTIVO MUNICIPAL A SEGUNDA DIVISIÓN, ESTA SEMANA SE HARÍA OFICIAL
La FPF
emitiría la próxima semana un comunicado haciendo oficial el retiro de
Bolognesi del torneo de ascenso. La ‘Franja’ ocuparía su lugar. La edición 2013
de la Segunda División aún no arranca pero igual ya está emocionante. Deportivo
Municipal está cerca de volver al torneo de ascenso. Solo falta un comunicado
oficial, pero este llegaría el lunes. Se conoció que este lunes la Federación
Peruana de Fútbol (FPF) anunciará el retiro de Bolognesi de Tacna
del torneo. El conjunto edil ocuparía su lugar. “De todas maneras Bolognesi no
estará. La FPF me dijo que el lunes, más tardar el
jueves, publicarán el oficio en el que retiran al club tacneño por deudas. Municipal entrará en su lugar”,
le contó a este medio una persona cercana a la FPF. Si
se confirma esto, los ediles deberán
pagar 50 mil dólares exigidos como garantía a cada uno de los
equipos que vienen de la Copa Perú. El dinero se exige para garantizar el pago
de sueldo a los jugadores ante cualquier problema económico que puedan
enfrentar los clubes. “Ya tenemos el
dinero para jugar la Segunda División. Seremos un equipo solvente esta
temporada. Además les decimos cómo solventaremos la campaña del 2013”, informó
un dirigente de Deportivo Municipal.
Podrían haber más cupos
Walter Ormeño y Alfred Nobel están a
la espera de que otros equipos caigan y deban retirarse de Segunda. Ese podría
ser el caso de Cobresol y Sporting Pizarro. Lo más seguro es que los
moqueguanos no jueguen el torneo y así entraría el Nobel. Mientras que Pizarro
está en incertidumbre por no tener dinero para pagar el aval, lo cual
favorecería a los cañetanos.
jueves, 28 de febrero de 2013
INICIAN PROYECTO DE VIVIENDA EN MOQUEGUA
Para reducir el déficit de 13 mil 613 casas propias que tienen las
familias moqueguanas, la Dirección Regional de Vivienda promueve un proyecto
regional de predios. Daniel Donayre, titular de la entidad, sostuvo que por lo
pronto se están identificando áreas libres. Asimismo reveló que a través de la
Gerencia de Planificación del Gobierno Regional se gestiona ante Bienes
Nacionales las competencias para disponer de los terrenos. Una vez que se
consigan las facultades, aseguró que junto a Fondo Mi Vivienda se pretende
ejecutar construcciones horizontales. Estas serían otorgadas a familias
mediante créditos en bancos. También dijo que se facilitaría lotes a bajos
costos para familias de escasos recursos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)