Luego de la caída del Imperio incaico a manos de los españoles, empezó la fundación y colonización de los nuevos territorios, entre ellos la fundación de Arequipa el 15 de agosto de 1540[16] y la no definida de Tacna en 1572 (ubicadas al norte y al sur del departamento de Moquegua), permiten establecer una imprecisa fecha sobre la fundación de Moquegua. Los primeros asentamientos españoles en Moquegua se atribuye desde el año 1538, si bien no existe información clara sobre la conquista española y la fundación de la ciudad, se atribuye como posible fecha: El 25 de noviembre de 1541, responsabilidad que estuvo a cargo de Pedro Cansino y su esposa Josefa de Bilbao. El 25 de noviembre de 1541, responsabilidad de uno de los Trece del Gallo quién capitaneó la expedición, el M.C. Juan de la Torre. El 25 de noviembre de 1541, la atribuye esa fecha la tradición local, porque ese el día de Santa Catalina de Alejandría, Patrona Religiosa de la ciudad de Moquegua.
El 10 de mayo de 1625, según nuevas y recientes investigaciones, que sostienen la veracidad definitiva. Alguno de los primeros y más importantes españoles asentados en la ciudad, fue el Marqués de Guadalcázar, Don Diego Fernández de Córdova, quien la favoreció con toda clase de mercedes y seguramente, con privilegio a Plaza de Armas. El ordenó su reedificación convirtiéndola en uno de los centros aristocráticos más importantes de la época, quien la doto de hermosos solares, casonas y templos, caracterizados por su arquitectura y estilo barroco español. Desgraciadamente varios sismos desastrosos (15 de febrero de 1600, 25 de noviembre de 1604, 27 de noviembre de 1630, 13 de noviembre de 1655, 21 de octubre de 1687, 22 de agosto de 1713, 13 de mayo de 1784, y otros durante la época republicana)echaron abajo estas construcciones.
Moquegua durante la colonia estuvo dentro de diferentes rangos, nombrados por orden cronológico, entre ellos:
Moquegua como Encomienda:
Porque "sois de los primeros conquistadores y pobladores que conmigo pasaron de España a la conquista y pacificación de estos reynos, desde donde acá habéis servido a Su Majestad a vuestra costa con muchos trabajos hasta que toda la tierra se puso en la obediencia de Su Majestad y después en esta rebelión de los naturales y levantamiento de ellos habéis servido a Su Majestad ...." Francisco Pizarro .........Creó así Francisco Pizarro las encomiendas de Omate, Puquina, Carumas, Torata, la de Ilo hasta Tarapacá (Donde estaba incluida la ciudad de Moquegua) y la de Ubinas. (Fragmentación del actual departamento de Moquegua).
Moquegua como Corregimiento:
Corregimiento de Ubinas y Valle de Moquegua, con Torata, Challahuay, Carumas, San Cristóbal, Ubinas y Omate, Cuatro Curatos. Este Corregimiento, distribuidos entre los pueblos señalados, tienía diez repartimientos: Torata, Cochuna, separada del primero, Carumas de Hernán Bueno, otros Carumas incluyendo San Cristóbal, Pocosi (Pocci), Ubinas, Omate, Quinistacas, Puquina y Cheque Mitimas. En total, los repartimientos contaban con 1470 que tributaban impuesto, 513 viejos, 1957 muchachos y 3425 mujeres, o sea 7635 personas cuando Vásquez de Espinoza recorrió el Perú en 1618.
Moquegua como Partido:
Las siete Intendencias se dividieron en 55 partidos que a su vez comprendían 483 doctrinas o parroquias y 977 anexos. Correspondían a Lima 9 partidos, a Trujillo 7, a Arequipa 8, a Tarma 9, a Huancavelica 4, a Huamanga 7 y a Cuzco 11. Los Gobernadores Intendentes serían la autoridad de las Intendencias reemplazando a los Corregidores y los Sub-Delegados ejercerían su autoridad en los Partidos, en lugar de los Gobernadores de los pueblos de la anterior política virreynal. La Intendencia de Arequipa comprendía los ocho partidos siguientes: Arequipa (con 11 doctrinas); Cailloma o Callaguas (16 doctrinas); Condesuyos (9 doctrinas); Camaná (7 doctrinas); Moquegua (6 doctrinas), Arica (7 doctrinas); Tarapacá (4 doctrinas) e Iquique-Pisagua (4 doctrinas). En total 64 doctrinas o parroquias que dependían del Obispado de Arequipa. Las seis doctrinas o parroquias de Moquegua eran: Santa Catalina o Moquegua, Ilo, Torata, Carumas, Omate y Puquina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO NOS DA FUERZA PARA SEGUIR MEJORANDO