Evidentemente incómodo, Humberto Campodónico,
presidente de Petro-Perú, no quiso contestar ninguna pregunta referida al
gasoducto andino del sur ni sobre la petroquímica. Acababa de terminar una
conferencia de prensa que convocó para hablar de los beneficios de la
modernización de la refinería de Talara y, pese a la insistencia de la prensa,
no se desvió del tema como en otras oportunidades. Y es que el funcionario de
Petro-Perú se quedó sorprendido cuando el presidente de la República, Ollanta Humala, anunció
en su mensaje del 28 de julio la licitación y construcción de un etanoducto
entre Pisco e Ilo y la subasta del primer tramo del denominado gasoducto andino del sur(Gansur).
Esto le quitaba piso a todo el esfuerzo que había desplegado Campodónico en
lograr un crédito puente por parte del Estado para financiarle a Kuntur
Transportadora de Gas la construcción del primer tramo de Gansur, lo que a su
vez hubiera permitido la participación de Petro-Perú en este proyecto de más de
US$4.000 millones.
CAMBIO DE RUMBO
La decisión de no autorizar el crédito puente
se tomó dos días antes del mensaje presidencial. El ministro de Economía y
Finanzas, Luis
Miguel Castilla, se reunió con su par de Energía y Minas, Jorge Merino, y ambos
convocaron a funcionarios de la Corporación Andina de Fomento (CAF), entidad
encargada de estudiar la viabilidad de la participación de Petro-Perú en el
proyecto de Kuntur. En la reunión, los titulares informaron a la CAF que el
Gobierno no aprobaría la participación de Petro-Perú en este proyecto. La CAF
se había comprometido a realizar la evaluación de Gansur desde varios ángulos:
la ingeniería, que le fue encargada a Gulf; lo legal, al Estudio Echecopar; la
parte contable y financiera, a KPMG; y un estudio de la parte social y
ambiental. Petro-Perú iba a pagar a la CAF en caso de éxito, es decir, si
lograba participar en el proyecto. Al final, esto se frustró y la evaluación de
la multilateral quedó en el aire.
LOS REPAROS
Diversas fuentes del Gobierno aseguran que lo
que llevó al titular del MEM y, sobre todo, al del MEF a retroceder fue el
crédito puente. Según los consultados, el otorgar financiamiento a una empresa
privada como Kuntur (cuyo único accionista es Odebrecht) era inconstitucional.
Más aun porque Conduit, anterior accionista de Kuntur, se había comprometido a
desarrollar el proyecto sin ninguna ayuda. El temor había sido puesto de
manifiesto meses antes por Castilla al pedir al Congreso que decida si es que
se le debería otorgar o no el crédito a Kuntur. En un nuevo escenario, en el
cual ya no era seguro el crédito puente para la subsidiaria de Odebrecht, ¿qué
decidió hacer entonces el Gobierno? Finalmente se inclinó por licitar la
concesión del primer tramo de Gansur y la construcción de un etanoducto desde
Pisco hasta Ilo.
COMPETENCIA
Según el especialista energético, Anthony Laub, socio de Laub & Quijandría, el proyecto del etanoducto compite claramente con el proyecto de Kuntur. Conforme señala, un tercio de los ingresos que generaría la infraestructura de transporte (gasoducto y poliducto) de esta empresa estaba representada por el etano. Además, a diferencia de los consumos de gas natural aún indefinidos que tendrá el sur, la petroquímica representaba para Kuntur un ingreso fijo y predecible. “El uso del gas que le da atractivo a este proyecto es la industria petroquímica, la producción eléctrica y eventualmente la exportación de gas. Si le quitas uno de ellos le generas un problema. La petroquímica, a diferencia de las empresas eléctricas, tiene un consumo fijo de gas; si no hay petroquímica del etano le estás quitando valor a Gansur”, dice Laub. En su momento, el ministro Merino justificó la construcción del etanoducto en el hecho de que la abundancia de ‘shale gas’ o gas de esquisto –que ha puesto de cabeza los precios del gas natural a nivel mundial– constituye una amenaza para el desarrollo de la industria petroquímica en el país. En el mundo hay dos formas de obtener el etileno: a partir de la nafta petrolera y del etano del gas natural. Merino explica que el etileno obtenido con nafta tiene un precio entre 5 a 8 veces superior al etileno obtenido de etano. De ahí que las petroquímicas de nafta están migrando al uso del etano, lo que genera mayor competencia potencial para cualquier proyecto en el Perú. Asimismo, Merino ha indicado que en la actualidad no se aprovecha el etano que se extrae de Camisea, pues se quema o se exporta. “De los 1.200 millones de pies cúbicos por día de gas natural que se consumen en el país y la parte que se exporta, es factible extraer 100 millones de pies cúbicos por día de etano, volumen que permitiría producir hasta 1 millón de toneladas de etileno al año”, señala. Una fuente del MEM, refiere que el Gobierno ha decidido tomar el tema de la petroquímica en sus manos, porque no cree que haya forma de que se desarrolle solo por iniciativa privada. “La petroquímica no va a venir si no le garantizas infraestructura, un buen puerto y el etano que necesita. Si esto no es así, vamos a seguir esperando a que se concrete el proyecto y no va a pasar nada. Hoy con lo que se produce en gas natural en Camisea es suficiente para tener una petroquímica de etano”, señala un funcionario del MEM que pidió no ser identificado. La nueva propuesta del Gobierno tendría, sin embargo, varios problemas. El primero es que la separación del etano se hará en la costa y no en el campo de Camisea. “Al suceder esto, el que obtenga el etano no va a negociar solo con una empresa sino con los 42 dueños de ese gas en la costa”, señala un ejecutivo ligado a Odebrecht. Un segundo tema es el hecho de que el Gobierno planea construir un gasoducto que abastecerá el norte del país y que partirá desde un punto cercano a Ayacucho. El citado ejecutivo señala que cuando esto suceda parte del etano, que se espera recuperar en la costa, se irá al norte. Por último, se plantea transportar el etano por la costa desde Pisco a Ilo o Moquegua pero, según el mismo ejecutivo, no tiene sentido económico que el etanoducto recorra más de 1.000 kilómetros al sur cuando la petroquímica del etano podría instalarse en Pisco, con los consiguientes ahorros en infraestructura. Sin embargo, en el MEM se dice que hay una decisión política de por medio de instalar la petroquímica en el sur. El ministro Merino refiere que la utilidad de una petroquímica del etano es de US$1.230 por tonelada métrica (una rentabilidad de 25,5% sobre la inversión). Esto basta para viabilizar una inversión de US$1.000 millones para que el sur se beneficie de ella. Laub afirma, en tanto, que si el Gobierno aspira a adelantar el proyecto petroquímico, no lo logrará porque se trata de construcciones que requieren de varios estudios que toman mucho tiempo. “Construir el etanoducto tomará tres años, con lo cual podría estar listo el 2015. Mientras que una petroquímica requiere de estudios de impacto ambiental, de factibilidad, estudios de ingeniería, etc., todo lo cual toma por lo menos seis años. ¿Qué pasará durante el tiempo entre que se acaba de construir el etanoducto y la petroquímica? ¿Tendremos un ducto vacío?”, se pregunta el especialista. Según la fuente del MEM, el Gobierno habría decidido tomar el proyecto petroquímico del etano en sus manos porque la experiencia en la construcción del gasoducto al sur no ha sido hasta el momento positiva, pues ha tomado mucho tiempo. Así, estaría hoy analizando la posibilidad de definir de una vez dónde se construirá la petroquímica del etano (en Ilo o Matarani), qué facilidades se le darán y si deberá promover una licitación de etano. Merino indica que Kuntur no ha renunciado al proyecto del gasoducto, y añade que le han enviado una carta donde le expresan su interés de seguir adelante con Gansur. Por cierto, es conocido que una de las políticas de las empresas de Odebrecht es no pelearse con los gobiernos, por lo que en el caso de Kuntur, quizá la procesión vaya por dentro.
Según el especialista energético, Anthony Laub, socio de Laub & Quijandría, el proyecto del etanoducto compite claramente con el proyecto de Kuntur. Conforme señala, un tercio de los ingresos que generaría la infraestructura de transporte (gasoducto y poliducto) de esta empresa estaba representada por el etano. Además, a diferencia de los consumos de gas natural aún indefinidos que tendrá el sur, la petroquímica representaba para Kuntur un ingreso fijo y predecible. “El uso del gas que le da atractivo a este proyecto es la industria petroquímica, la producción eléctrica y eventualmente la exportación de gas. Si le quitas uno de ellos le generas un problema. La petroquímica, a diferencia de las empresas eléctricas, tiene un consumo fijo de gas; si no hay petroquímica del etano le estás quitando valor a Gansur”, dice Laub. En su momento, el ministro Merino justificó la construcción del etanoducto en el hecho de que la abundancia de ‘shale gas’ o gas de esquisto –que ha puesto de cabeza los precios del gas natural a nivel mundial– constituye una amenaza para el desarrollo de la industria petroquímica en el país. En el mundo hay dos formas de obtener el etileno: a partir de la nafta petrolera y del etano del gas natural. Merino explica que el etileno obtenido con nafta tiene un precio entre 5 a 8 veces superior al etileno obtenido de etano. De ahí que las petroquímicas de nafta están migrando al uso del etano, lo que genera mayor competencia potencial para cualquier proyecto en el Perú. Asimismo, Merino ha indicado que en la actualidad no se aprovecha el etano que se extrae de Camisea, pues se quema o se exporta. “De los 1.200 millones de pies cúbicos por día de gas natural que se consumen en el país y la parte que se exporta, es factible extraer 100 millones de pies cúbicos por día de etano, volumen que permitiría producir hasta 1 millón de toneladas de etileno al año”, señala. Una fuente del MEM, refiere que el Gobierno ha decidido tomar el tema de la petroquímica en sus manos, porque no cree que haya forma de que se desarrolle solo por iniciativa privada. “La petroquímica no va a venir si no le garantizas infraestructura, un buen puerto y el etano que necesita. Si esto no es así, vamos a seguir esperando a que se concrete el proyecto y no va a pasar nada. Hoy con lo que se produce en gas natural en Camisea es suficiente para tener una petroquímica de etano”, señala un funcionario del MEM que pidió no ser identificado. La nueva propuesta del Gobierno tendría, sin embargo, varios problemas. El primero es que la separación del etano se hará en la costa y no en el campo de Camisea. “Al suceder esto, el que obtenga el etano no va a negociar solo con una empresa sino con los 42 dueños de ese gas en la costa”, señala un ejecutivo ligado a Odebrecht. Un segundo tema es el hecho de que el Gobierno planea construir un gasoducto que abastecerá el norte del país y que partirá desde un punto cercano a Ayacucho. El citado ejecutivo señala que cuando esto suceda parte del etano, que se espera recuperar en la costa, se irá al norte. Por último, se plantea transportar el etano por la costa desde Pisco a Ilo o Moquegua pero, según el mismo ejecutivo, no tiene sentido económico que el etanoducto recorra más de 1.000 kilómetros al sur cuando la petroquímica del etano podría instalarse en Pisco, con los consiguientes ahorros en infraestructura. Sin embargo, en el MEM se dice que hay una decisión política de por medio de instalar la petroquímica en el sur. El ministro Merino refiere que la utilidad de una petroquímica del etano es de US$1.230 por tonelada métrica (una rentabilidad de 25,5% sobre la inversión). Esto basta para viabilizar una inversión de US$1.000 millones para que el sur se beneficie de ella. Laub afirma, en tanto, que si el Gobierno aspira a adelantar el proyecto petroquímico, no lo logrará porque se trata de construcciones que requieren de varios estudios que toman mucho tiempo. “Construir el etanoducto tomará tres años, con lo cual podría estar listo el 2015. Mientras que una petroquímica requiere de estudios de impacto ambiental, de factibilidad, estudios de ingeniería, etc., todo lo cual toma por lo menos seis años. ¿Qué pasará durante el tiempo entre que se acaba de construir el etanoducto y la petroquímica? ¿Tendremos un ducto vacío?”, se pregunta el especialista. Según la fuente del MEM, el Gobierno habría decidido tomar el proyecto petroquímico del etano en sus manos porque la experiencia en la construcción del gasoducto al sur no ha sido hasta el momento positiva, pues ha tomado mucho tiempo. Así, estaría hoy analizando la posibilidad de definir de una vez dónde se construirá la petroquímica del etano (en Ilo o Matarani), qué facilidades se le darán y si deberá promover una licitación de etano. Merino indica que Kuntur no ha renunciado al proyecto del gasoducto, y añade que le han enviado una carta donde le expresan su interés de seguir adelante con Gansur. Por cierto, es conocido que una de las políticas de las empresas de Odebrecht es no pelearse con los gobiernos, por lo que en el caso de Kuntur, quizá la procesión vaya por dentro.
FUENTE: www.elcomercio.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO NOS DA FUERZA PARA SEGUIR MEJORANDO