sábado, 7 de mayo de 2011

PREMIO NOBEL VARGAS LLOSA, DESCENDIENTE DE MOQUEGUANO

El primer Vargas Llosa del que en Moquegua tenemos noticia se llamó Melchor Vargas Llosa y vivió en 1863 y fue hijo de doña Laureana Llosa, una muy notable dama de la burguesía moqueguana. No sabemos el nombre del padre. Quizás esta situación, mal informada a Hernando de Soto, Presidente del Instituto Libertad y Democracia que fue uno de los más importantes personajes que apoyo a Vargas Llosa en la campaña del FREDEMO, lo llamó de muy mala manera. Quien visite Moquegua en la actualidad y vaya el cementerio encontrarán el nicho de dicha dama y en ella una hermosa lápida con su imagen tallada en mármol. Cuando Mario Vargas Llosa comenzó a tener nombradía me dijeron, “es moqueguano” porque los Vargas Llosa, son de Moquegua, como es fácil deducir por lo indicado en el párrafo anterior pero después el mismo Vargas Llosa declaró ser de Arequipa. Esta afirmación no dejó muy satisfechos en su curiosidad a los conocedores de las historias de las antiguas familias moqueguanas. Incluso dijeron que era posible que Vargas Llosa estuviere usando como apellido compuesto los que eran apellido paterno y materno del padre.

Vargas Llosa publica “La Ciudad y los Perros” y entre todos los personajes incluye a Alberto, “El Poeta” personaje que se dice moqueguano al que describe como un hombre decidido y con valores, fuerza y moral especiales en ese mundo de violencia e intolerancia. Supuestamente lo incluye como para incomodar a su padre que también fue Leonciopradino, pero en realidad creemos es su alter ego.

Posteriormente, se conoció que su padre, efectivamente era moqueguano y se llamó Ernesto Vargas Maldonado y estaba casado con su madre doña Dora Llosa Ureta y cuando ambos estaban separados se produjo el nacimiento de Mario un domingo 28 de marzo de 1936. Esa quizá fuese la razón por la cual el entorno familiar confabuló y le crearon al niño todo un montaje del padre muerto, de modo que cuando el niño tenía diez años aparece el padre en su vida le crea un lógico trauma y todas las consecuencias psicológicas que ello motiva, más aún que hasta esa fecha había recibido el afecto y formación por parte de la familia materna, especialmente del abuelo pero sin la figura ni la autoridad paterna.

A lo largo de su vida y proceso educativo y mundo de relación y formación Vargas Llosa vive en distintas ciudades del Perú y Bolivia pero siempre vinculado al “espíritu” de su familia y su origen y gracias a esas vivencias y experiencias y, sobre todo su capacidad fabuladora y habilidad literaria para trasladar esos hechos e imágenes a una “realidad” se hace uno de los más notables escritores, reconocido primero en el boon y luego va escalando en todo lo que es la lengua española hasta llegar a ser el hoy galardonado premio Nobel de Literatura.

Gracias a un reportaje periodístico publicado en España, firmado por el periodista Juan Cruz en el Diario “El País”, nos encontramos que lo más puro de la esencia familia que lo ha acompañado a lo largo de su vida es un humilde pero sabroso dulce que identifica el mundo del sabor moqueguano, (que el periodista los identifica como arequipeño) como los guargüeros y que seguramente no será el único placer de tipo y características moqueguanas que lo han acompañado.

Transcribo algunas líneas del mencionado artículo para que veamos como estos dulces han servido para identificar toda una vida:

“El día en que ganó el Nobel de Literatura alguien le llevó a Mario Vargas Llosa a Nueva York unos dulces de Arequipa (Perú), guargüeros Estaba feliz, era un premio para el Nobel. …En ese sabor está su infancia,….Muchos años después, esos dulces y el Nobel le llevan al paraíso que perdió cuando iba a atravesar la raya de la adolescencia. Ahora esos dulcecitos, que son como los que su abuela le hacía, le llevan a la ya tan lejana infancia. O no tan lejana. El Nobel, de 74 años, tiene aquellos años incrustados en la memoria como el tiempo en que se hizo a casi todo. Ahí descubrió el amor absorbente por la madre, asimiló que no tenía padre, que este estaba en el cielo o que nunca existió, y descubrió la literatura en los libros que circulaban por la casa grande de la familia enorme con la que se crió.…han vivido de manera peculiar esta noticia, que ha revolucionado la vida familiar de esta gente que come guargüeros allá donde se encuentren.

La llave de este paraíso la tiene el genio, que Carmen supo vislumbrar y que Patricia ha cuidado como se cuida un hijo, un nieto, un marido o un sueño. Como cuidaba la abuela la receta de los guargüeros, el inolvidable sabor del paraíso.” Los moqueguanos vemos, una vez más, aunque esta vez en grado superlativo, cómo las más puras energías escondidas en lo más secreto de la sangre y la creación de cada ser humano, reflejan su origen y las raíces vitales de su existencia. Ejemplos tenemos en José Santos Chocano, el poeta Cantor de América, en Mercedes Cabello de Carbonera, en José Carlos Mariátegui, Augusto Tamayo Vargas, Luis E. Valcárcel, el Gran Historiador, José María Arguedas, por ser los más notables.

Esperamos, que cuando haya pasado toda esta ola de homenajes y reconocimientos y la emoción esté en su nivel normal y la tranquilidad y el disfrute sean sus compañeras el pueblo de Moquegua en pleno, convocado por las autoridades moqueguanas le rindan un homenaje especial a Mario Vargas Llosa, para que él y toda su familia, en especial su esposa Patricia, por quien el escritor expresa especial devoción y afecto, puedan gozar de todos los manjares de la dulcería y pastelería moqueguana, que no sean sólo los guargüeros, sino hojaldrillas, besos, suspiros, voladores, hojarascas, empanaditas de dulce, cocaditas, bollitos de mantequilla ,etc. y ese día de seguro veremos en su rostro reflejada la más pura sonrisa de niño y entenderá al nueva dimensión de la vida y servirá para que –como proclaman algunas religiones- se reencuentre con su sentimiento de hijo y amiste con el padre y sus raíces genéticas y borre así el trauma que le significó durante años la ausencia del padre.

FUENTE: “El País”

http://www.elpais.com/articulo/portada/escritura/venganza/desquite/vida/elpepusoceps/20101024elpepspor_9/Tes

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO NOS DA FUERZA PARA SEGUIR MEJORANDO