El presidente regional de Moquegua, Martín Vizcarra,
expresó hoy su confianza en que el proyecto del gasoducto sur peruano y la
planta petroquímica empiecen a ser realidad en 2013, con lo cual se marcaría un
hito en la historia del país. Según indicó se trata de iniciativas importantes
que han sido esperadas por mucho tiempo e impulsarán el desarrollo de regiones
del sur, como Moquegua, Cusco y Tacna, entre otras. Saludó, en ese sentido, el
compromiso manifestado hoy por el Jefe del Estado, Ollanta Humala, respecto a
que el Gobierno seguirá firme en la masificación del gas y la industrialización
del país. El Mandatario dijo en una entrevista radial que la Ley de Seguridad
Energética, aprobada en el Congreso, viabiliza la construcción del
gasoducto y el desarrollo de una planta petroquímica al sur de Perú, lo
que favorecerá el crecimiento económico. Por otro lado, Vizcarra
sostuvo que la relación entre el Ejecutivo y los gobiernos regionales ha
sido buena este 2012, al destacar la receptividad tanto del
Presidente de la República como de sus ministros. Señaló que los
encuentros sostenidos a lo largo del año han permitido dar a conocer
problemáticas y necesidades, y gestionar la atención de las mismas. Refirió,
además, que han sido importantes las visitas del presidente Humala a
las regiones, a fin de ver de cerca la realidad en que viven muchas familias, y
los consejos descentralizados de ministros. Recordó que el Jefe del Estado
visitó ayer Moquegua, donde anunció la expansión y consolidación de los
programas sociales, y su región fue sede del segundo consejo de ministros fuera
de Lima.
domingo, 30 de diciembre de 2012
TACNA Y MOQUEGUA YA CUENTAN CON CARTOGRAFÍAS
Ica, Tacna y Moquegua son los únicos
departamentos del país que cuentan con cartografías a escala 1/25000,
elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), que contribuirán al
desarrollo global de sus respectivas jurisdicciones y a evitar conflictos
limítrofes. El comandante Edgar Huarajo Casaverde, director general de
Cartografía del IGN, presentó hoy los instrumentos correspondientes a Tacna y
Moquegua, y que beneficiarán a más de 450,314 pobladores. Su elaboración
demandó un año y medio de trabajo. “Se eligió a estos departamentos por
constituir zonas estratégicas para el país, pues comprenden una buena cantidad
de inversión tanto para el desarrollo y la defensa nacional”, puntualizó. Añadió
que próximamente se tiene previsto elaborar la cartografía 1/25000 de los
departamentos de Lambayeque, Piura, Tumbes y La Libertad. Dijo que se está
iniciando el proceso de tener una cartografía al 100 por cierto a escala
1/25000; aún no se llega ni al 12 por ciento. Los países de Europa poseen este
documento al 100 por ciento, por eso sus ciudades son más ordenadas que las
nuestras, acotó. “Si no tenemos este instrumento no podemos definir los límites
de un distrito, provincia, región o nación, saber cuál es el área y perímetro,
entre muchas cosas", advirtió.
Tampoco se podrán hacer proyectos de
inversión pública, carreteras, tendidos de redes de agua, luz ni desagüe, etc. “Si
en el Perú hubiéramos tenido una cartografía con todos los detalles se habrían
evitado muchos conflictos limítrofes, porque lo que pasa en el país es que
primero se invaden terrenos y luego se quiere hacer el saneamiento”, expresó. Por
otro lado, el comandante refirió que en el sector Defensa, con una cartografía,
se puede realizar un planeamiento en todos los niveles, como por ejemplo dónde
ubicar las fuerzas militares. En el caso de desastres naturales se tendrá una
visión amplia sobre los puntos de evacuación, dónde instalar un hospital móvil
y centros de atención, por ejemplo. “Con la cartografía también se podrán
generar mapas turísticos que orientarán al visitante extranjero respecto a la
ubicación de los hoteles”, señaló. Huarajo reveló que se concluyó la
cartografía del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), tanto
impresa como digital, que resultó un trabajo muy complejo, debido a que los
factores climatológicos muchas veces impedían la toma de fotografías. “Ya se ha
presentado al Comando Conjunto y estamos esperando un evento especial para que
todos conozcan su importancia”, concluyó. En la actividad de hoy participaron
el jefe del IGN, general de brigada EP Pedro Arturo Chocano Ochoa; y el
vicepresidente regional de Tacna, Frankie Kuong Delgado.
GESTIONES SOBRE ILO
Con los resultados que se
prevé serán positivos por las consideraciones de su gobierno, le tocará a la
administración nacional no perder más tiempo, pues ya transcurrieron 20 de los
99 años que podría aprovechar Bolivia de ese puerto, lapso perdido en el que no
se alcanzaron beneficios significativos. Después de algún tiempo,
el Gobierno boliviano ha retomado las gestiones para impulsar proyectos que
tengan relación y puedan ser factibles en el puerto peruano de Ilo, confiado al
Estado nacional mediante un convenio firmado entre ambos países en 1992,
documento que en su parte fundamental permite a Bolivia acceder a una zona
portuaria de cinco kilómetros de costa y 160 hectáreas por 99 años. Este
beneficio incluye que el país cuente con la posibilidad de ampliación de
facilidades de libre tránsito de mercancías desde nuestro territorio en calidad
de exportaciones o hacia el mismo como importaciones de todo tipo a través de
ese puerto. El lugar también puede ser utilizado para almacenar carga de
cualquier tipo, por ejemplo, minerales o granos, además de que allí podrán
atracar navíos de grandes dimensiones y con mucha carga bajo bandera boliviana
o en proceso de comercio con Bolivia. En este sentido, en la Comisión de
Relaciones Exteriores del Congreso de la nación vecina se encuentra en trámite
un documento en forma de proyecto de ley para ratificar y poner en vigencia el
Protocolo Complementario y Ampliatorio del acuerdo firmado en octubre de 2012.
Al respecto, el presidente peruano, Ollanta Humala, aprobó una Resolución
Suprema que establece que “es conveniente a los intereses de Perú la aprobación
del Acuerdo por intercambio de Notas entre la República de Perú y el Estado
Plurinacional de Bolivia que precisa determinadas disposiciones del ‘Protocolo
Complementario y Ampliatorio a los Convenios de Ilo, suscritos entre Bolivia y
Perú’, formalizado el 1 de octubre de 2012”. Este acercamiento de hace dos
meses tuvo como objetivo fundamental que las observaciones al convenio, en
especial referidas a la presencia de la Armada Boliviana en territorio peruano,
sean resueltas para que el tratado tenga curso legal. Estas consideraciones
fueron realizadas sobre el otro acuerdo firmado el 19 de octubre de 2010 entre
el exmandatario de Perú Alan García y el actual de Bolivia, Evo Morales. Ahora
lo importante es que este trámite se realiza en el legislativo de Lima, el
cual, además, posiblemente para una mayor celeridad, tiene una sola cámara. Con
los resultados que se prevé serán positivos por las consideraciones de su gobierno,
le tocará a la administración nacional no perder más tiempo, pues ya
transcurrieron 20 de los 99 años que podría aprovechar Bolivia de ese puerto,
lapso perdido en el que no se alcanzaron beneficios significativos. El plan
gubernamental de La Paz parece ser impulsar un verdadero arranque y empezar a
trabajar para que ese espacio cedido sea adecuado para el comercio nacional. Al
respecto, se debe considerar inversiones necesarias que deberán ser encaradas
por el Estado de inmediato, pues se trata de la construcción de atracaderos
apropiados para las necesidades que se tenga, además de silos, almacenes y otro
tipo de infraestructura que deberá albergar a los administradores y
trabajadores permanentes, asimismo a los que se encuentren en tránsito desde y
hacia…
sábado, 15 de diciembre de 2012
EX ALCALDE DE LEONCIO PRADO DIRIGIRÁ EPS MOQUEGUA
El ex alcalde del distrito tacneño de Leoncio
Prado, Víctor Gandarillas Chávez, fue elegido como el nuevo gerente de la
EPS Moquegua. El regidor Óscar Vilca criticó este nombramiento porque
Gandarillas es amigo del alcalde provincial de Mariscal Nieto, Alberto Coayla
Vilca y "porque no se prioriza a profesionales locales aptos para estos
cargos", señaló. El nuevo gerente está muy ligado al burgomaestre,
ambos trabajaron en la universidad Mariátegui de Tacna, además que el
hijo del alcalde, "Vladimir", trabajó con Gandarillas cuando éste era
gerente de Comercialización en la EPS Tacna.
MARISCAL DOMINGO NIETO: BIOGRAFIA
DATOS PERSONALES:
NACIMIENTO : 5 de agosto de 1803 Ilo
FALLECIMIENTO : 27 de febrero de 1844 Cusco
OCUPACIÓN: Militar
BIOGRAFIA:
Hijo de don Domingo Nieto Hurtado de Mendoza y
doña María del Carmen Márquez, hizo sus estudios en Moquegua, probablemente en
el colegio de los Betlemitas. Se incorpora a la avanzada del ejército
Libertador, que llegó a Moquegua bajo el mando del teniente coronel Guillermo Miller en
mayo de 1821. A poco tuvo oportunidad de participar en la acción de Mirave el
22 de mayo de 1821, y en atención a su comportamiento se le otorgó el grado
de teniente de caballería el 5 de junio de 1821. Durante la I Expedición a
Intermedios, hallose en las batallas de Torata el 19 de
enero y en Moquegua el 21 de enero de 1823. Ascendido a capitán un 25 de
abril, concurrió luego a la II Expedición a Intermedios, formando en las
filas del Regimiento Lanceros de la Guardia en julio de 1823. Al lado del
general José de La Mar se distinguió, durante la campaña libertadora,
en la Batalla de Junín el 6 de agosto y Ayacucho el 9
de diciembre de 1824. A continuación hizo la campaña de pacificación,
conducida por el mariscal Antonio José de Sucre hacia el Alto
Perú, concurriendo al II sitio del Callao, hasta la capitulación
el 23 de enero de 1826. Fue entonces borrado del escalafón el 25 de marzo de
1839, pero decidió volver al Perú cuando Santa Cruz se acogió a la hospitalidad ecuatoriana.
Volvió al servicio el 7 de julio de 1841, cuando el país reaccionó frente al
desastre sufrido en Ingaví el 18 de noviembre y la muerte del
presidente Agustín Gamarra. Ofreció su apoyo a la autoridad constitucional del
general Francisco de Vidal contra el pronunciamiento del
general Juan Crisóstomo Torrico y, triunfante en la Batalla
de Agua Santa el 17 de octubre de 1842, fue proclamado mariscal. Destinado
a la prefectura de Moquegua, asumió también el comando militar de los
departamentos del sur, pero fue apresado al triunfar el movimiento militar
acaudillado por el general Manuel Ignacio de Vivanco y embarcado
hacia Chile. No obstante, logró permanecer en Arica un 16 de
mayo de 1843 y con la eficaz colaboración del general Ramón Castilla inició
la reacción constitucional. Formó, en Tacna, una junta de gobierno el 9 de
junio. Triunfó sobre las fuerzas directoriales en Pachía el
29 de agosto y, convertida aquélla en Suprema Junta de Gobierno Provisorio, le toco a
Nieto la presidencia. La ejercía, en Cuzco, cuando murió en 1844. A través
de su acción respaldó siempre a la autoridad legítima.
PREVÉN INICIAR EN 2015 TREN PUERTO SUÁREZ-ILO
El
presidente Evo Morales afirmó ayer que su administración proyecta el inicio de
la construcción del ferrocarril bioceánico Puerto Suárez-Puerto de Ilo a partir
de 2015 en procura de contar con una vía de transporte efectiva que impulse el
comercio exterior y la actividad productiva nacional. Morales deploró la posición
y actitud chilena ante la reivindicación boliviana de una salida soberana a las
costas del Pacífico: “Chile lamentablemente (...) sólo trata de hacer perder
tiempo, no podemos seguir esperando más de 130 años otra vez. Por razones de
comercio, también de dignidad, este tren interoceánico, bioceánico, debe ser a
los puertos de Ilo”. “Conversamos bastante con nuestro hermano Ollanta (Humala,
presidente del Perú). Esperamos que el Congreso (peruano) pueda acelerar los
tratados que hicimos sobre Ilo, es otra tarea… Yo digo, si el 2015 no
arrancamos con la construcción, no vamos a poder llegar al 2025 con ferrocarril
bioceánico. Algún ministro optimista (dice) hay que arrancar el 2014, yo soy un
poco pesimista, más seguro arrancar la construcción el 2015”, dijo. El
Presidente encomendó, el 22 de noviembre pasado, a los ministros de Estado y a
las Fuerzas Armadas (FFAA) acelerar la construcción del ferrocarril. El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó al Gobierno un crédito de 6,4
millones de dólares para iniciar el estudio básico del tren bioceánico.
MOQUEGUA: GERENTE DE MARISCAL NIETO ES INVESTIGADO POR PECULADO
El gerente municipal de la comuna provincial de Mariscal
Nieto, Óscar Conde Villavicencio, sí tiene un
proceso fiscal en curso. Él habría mentido cuando señaló que en
su labor como funcionario público nunca tuvo procesos administrativos o
judiciales. Se trata de un juicio vigente en Puno sobre peculado. Está siendo
investigado junto a otros funcionarios por su gestión cuando era asesor de la
presidencia del CTAR Puno. Este caso se suma al proceso de Julio Alata
Ballarta, gerente de Planificación y Desarrollo, que tiene dos procesos en
curso, uno en Puno y otro en Lima. De igual forma en
Samegua el Gerente de Obras Ing. Mario Oquendo Cutipa omitiò en decir que tenía
procesos penales en la Municipalidad Distrital de San Cristobal.
COMBI SE DESPISTA EN VÍA MOQUEGUA - PUNO
Una
accidente de tránsito ocurrió ayer aproximadamente a las 16:00 horas, en el Km.
43 de la vía Moquegua-Puno, cuando una combi blanca con placa de rodaje
A0U-964, conducida por Fredy Charles Larico, se despistó y quedó recostada en
la carretera. Producto del accidente, tres personas resultaron heridas, dos que
viajaban en la parte delantera de la combi y uno que se encontraba en el
asiento trasero del conductor, todos ellos fueron trasladados por la policía
hacia el hospital de Puno. Según versión de los testigos, Fredy Charles Larico
Osco, conductor de la combi, manejaba a excesiva velocidad, lo que habría
ocasionada el accidente. El chofer fue conducido hasta el puesto policial de
Laraqueri, donde se realizan las investigaciones del caso.
lunes, 3 de diciembre de 2012
BIOGRAFIA DE MARIANO LINO URQUIETA AMPUERO
1.TERTULIAS LITERARIAS “ REVALOREMOS A HOMBRES Y
MUJERES QUE HICIERON NUESTRA HISTORIA” “ Vida y Obra del Doctor Mariano Lino
Urquieta Ampuero” .
2. Moquegua, vio nacer a un niño de cuna de extrema
pobreza un 16 de Setiembre de 1865 quien pusieron como nombre Mariano Lino ,
hijo de una modesta mujer doña Petrona Ampuero y de un agricultor de una
pequeña parcela de terreno aquí en “La Villa” llamado Juan Urquieta . *Partida
de Bautismo de Mariano Lino Urquieta. Libro de Bautismo Nº 26-Folio 102-Nº. 20.
3. Fue bautizado, según su partida de bautismo, en la
Parroquia de Santa Catalina Virgen y Mártir, (en la Iglesia Matriz, hoy ocupada
por la municipalidad Provincial Mariscal Nieto), un 22 de setiembre Actuando
como padrinos don Manuel Gómez y Dominga Pacheco * *Partida de Bautismo de
Mariano Lino Urquieta. Libro de Bautismo Nº 26-Folio 102-Nº. 20.
4. Mariano Lino Urquieta. Libro de Bautismo Nº
26-Folio 102-Nº. 20. “ Año del Señor de mil ochocientos sesenta y cinco en
veinte y dos de setiembre, “yo el Cura D. Juan de Dios Acuña, bauticé y puse el
Santo óleo y crisma a una “criatura de seis días, que nombré Mariano Lino hijo
natural de Petrona Ampuero fueron sus padrinos Manuel Gómez y Dominga Pacheco a
quienes advertí de “su obligación y parentesco espiritual y para que conste lo
firmo — Juan de Dios “Acuña “.
5. Condición económica: La extrema pobreza de su
hogar, su innata inteligencia y ese aguijón que punza con dolor y a veces con
amargura en los de humilde procedencia, fustigados también por el desplante a
veces prepotente e insolente de quienes pudientes o herederos de algún apellido
de campanillas, al que tanta importancia se daba en aquellos tiempos,
encontraron al adolescente Urquieta, al igual que a muchos de su condición, con
el espíritu fortalecido, presto a salvar esas vallas que para muchos, pero no
para él, eran infranqueables, porque aún en su debilidad corporal, tenía ese
aliento anímico que lleva al ser humano a la consecución de sus ideales, muchas
veces de realización difícil de alcanzar.
6. URQUIETA EL ESTUDIANTE: Debi ó iniciar sus estudios
primarios en una de las dos escuelas p ú blicas que por entonces exist í an, la
de San Francisco o la de Santo Domingo. Para que continuase su secundaria en el
Colegio Nacional “ La Libertad ” , su madre Petrona Ampuero lo inscribi ó como
MARIANO LINO URQUIETA, pero en ese acto no d á ndole cr é dito por el apellido
anotado, la instaron a que llevara al padre. Agricultor de una peque ñ a
parcela de terreno en “ La Villa ” , Juan Urquieta como padre se present ó ,
confirmando que el matriculado era su hijo y recomendando a su vez que le
corrigieran, lo que para é l era un defecto, la costumbre de venir leyendo
sobre el burro que lo conduc í a, cuando el colegial se trasladaba a la ciudad
7. Termin ó exitosamente la media aunque para ello,
pobre de solemnidad como era, tuviera que estudiar aprovechando de la claridad
lunar o de la mortecina luminosidad de los faroles, restando horas a su
descanso y a su sue ñ o, cuando la tranquilidad nocturna envolv í a con su
manto de silencio a la dormida ciudad.
8. Viajó a Lima y su intención primera de seguir
Derecho, quedó relegada ante su humanitario impulso de ser útil a la clase
desvalida de su tierra, en la que vivió pobre compartiendo su disminuida
condición con la mayoría de gentes. Su brillante ingreso a la Escuela de
Medicina llamó la atención del jurado, cuyo Presidente Dr. Cesáreo Chacaltana,
al inquirir por su plantel de procedencia supo que se había educado en el
Colegio Nacional “La Libertad” de Moquegua. A los 20 años cursaba el Primer Año
de Medicina.
9. A la muerte de Daniel Alcides Carrión, el mártir de
la medicina peruana, recibió el homenaje de Urquieta en la tibia mañana del 7
de octubre de 1885 , poniendo en evidencia por primera vez, las convincentes dotes
oratorias del joven estudiante. A decir de Antonio Manzur Barrios, en un
interesante Ensayo sobre Urquieta, en 1953, describ í a as í la pobreza del
estudiante de medicina “ Lima vio a un joven estudioso, figura peque ñ a y d é
bil que escond í a su cuerpo enjuto en una humilde y lustrosa vestimenta; por
sus calles marchaba con el libro abierto metido en las narices, por propia
confesi ó n de Urquieta, m á s que por hacerlo, por no sentir la incitante
invitaci ó n de las vitrinas lime ñ as ” .
10. Y as í sigui ó y culmin ó su carrera de galeno en
1892 a los 27 a ñ os. Se graduó recibiendo el titulo de Médico en 1893
11. OBRA DE URQUIETA EN MOQUEGUA: Rechazo numerosas y
prometedoras oportunidades de trabajo en Lima y regresar a su tierra con el fin
de cumplir su gran vocación: de aliviar a los que sufren y esperan, a las
mayorías que constituyen la humanidad doliente y esperanzada de su tierra
Moquegua, por la que se siente atraído y a la que ama entrañamente, pese a que
en ella vivió pobre” Según Kuon dice:” Urquieta cumplió a cabalidad su
juramento hipocrático, aliviando y curando las dolencias físicas de sus
enfermos con al eficacia de sus prescripciones , y en muchos casos con su
generosa ayuda, costeando sus medicinas”…especialmente a los de menos recursos
económicos.
12. Su consultorio estaba en la calle Moquegua 105 en
la Nueva, de ese entonces, Botica Italiana de la familia Sánchez Moreno; su
especialidad era partos y enfermedades del pulmón. Fundo el Periódico “La
Libertad”, desde donde expresaba su pensar liberal y anticlerical, lo que le
valió la hostilidad de la conservadora clase dominante de Moquegua, expresada
en acidas e insultantes criticas e otros diarios locales. En 1900 eran los años
de la republica Aristocrática donde dominaba el Partido Civil; mientras que en
Moquegua era el feudo de los Barrios cuando Manuel Barrios era el todopoderoso
senador local.
13. SALIDA DE URQUIETA DE MOQUEGUA: En 1900 eran los
años de la republica Aristocrática donde dominaba el Partido Civil; mientras
que en Moquegua era el feudo de los Barrios cuando Manuel Barrios era el
todopoderoso senador local. Aunque caló en el alma del pueblo impotente,
hostilizado por la clase dominante y por el conservadorismo católico de
Moquegua por su actitud anticlerical, Urquieta después de cerca de ocho años de
ejercer su profesión de médico caritativo en su tierra, se vio obligado a
salir de ella, y ya el 8 de Julio de 1900 se le encuentra en Arequipa
pronunciando un discurso en la Plaza de Armas.
14. OBRA DE URQUIETA EL POLITICO, EL PERIODISTA EN
AREQUIPA: Fundo el periódico “El Ariete”. Organizó el núcleo arequipeño del
Partido Liberal, desde donde inicio la tarea de “…renovar las ideas del medio
en que vivía; combatir la intolerancia e inyectar oxigeno en el ambiente de sótano
de la ciudad mistiana para ponerla a tono con el siglo, “… DE ESA MANERA LA
PQUEÑA Y ANTICUADA MOQUEGUA HIZO MARCHAR POR LAS NUEVAS SENDAS A LA ORGULLOSA
AREQUIPA…” dice Luis Alayza y Paz Soldán. Exiliado por el civilismo moqueguano,
Arequipa lo consagró como su Diputado para el periodo 1908 – 1912. cuando
postulaba a la Presidencia Augusto B. Leguía.
15. Es elegido Diputado por Arequipa, cargo que ejerce
de 1908 a 1912, contándose varios proyectos presentados como la Ley sobre
divorcio, sobre protección de los trabajadores, la democratización de la
educación y reforma universitaria. Posteriormente, en 1917, fue electo Senador
por Arequipa. Defendió Urquieta la autonomía universitaria y el cogobierno,
anticipándose en nueve años al histórico “Grito de Córdova” y en treintisiete
al Estatuto Universitario de 1946.
16. Sufre atentados contra su vida y fue deportado en
1904 a Bolivia, producto de la intensa actividad política revolucionaria
liberal en la Ciudad Blanca
17. REGRESO DE URQUIETA A MOQUEGUA: El 3 de Mayo de
1915 volvió (Urquieta a Moquegua acompañado de su partidario Manuel Diez
Canseco Romaña. En el muelle de Ilo, un crecido número de partidarios esperaron
y vitorearon a Urquieta. El Prefecto de Moquegua Carlos Abril que había viajado
en el mismo barco, dispuso que los pocos efectivos de la fuerza pública
despejaran a culatazos y empujones a los manifestantes El Prefecto Abril se
hizo conducir en tren expreso el día 4 a Moquegua, en donde coludido con los
Barrios, uno de los cuales Enrique D. Barrios postulaba también a la diputación
por Moquegua apoyado por el oficialismo
18. Llegado a Moquegua los partidarios de Urquieta con
Atilio Minuto, José Carlos Ghersi, Luis Torres Angulo, Luis Velásquez, entre
otros caballeros, seguidos por más de 500 personas rodearon a Urquieta y lo
llevaron en hombros a la casa de Minuto, mientras las mujeres increpaban a los
custodios del orden su actitud y las señoritas y niñas arrojaban flores al
ilustre tribuno. En esa oportunidad es cuando Urquieta, exclama : “Me rasgo el
pecho, me arranco el corazón, me inclino a la tierra donde nací, me arrodillo y
la beso” . Sin embargo, no fue suficiente el calor popular para ungir a
Urquieta como diputado por su tierra
19. Manuel Camilo Barrios quien alcanzara la
Presidencia del Partido Civil y en dos oportunidades la Presidencia de la
Cámara de Senadores, honró de verdad a Moquegua, pero su mismo poder y la
adulación y servilismo del oficialismo y de cuantos acomodo buscan en cualquier
gobierno fueron los principales enemigos de Urquieta en la contienda electoral
con Enrique D. Barrios que resultara Diputado por Moquegua. Resultaba dudoso
que Urquieta con el gran calor popular que conquistara, perdiera en su tierra.
Su derrota la fraguaron los incondicionales de las mesas de sufragio de la
Plaza de Armas, en cuyas listas hasta los muertos resultaron electores, al
decir de quienes fueron imparciales espectadores de tan desigual como inmoral y
fraudulenta contienda.
20. Y nuevamente fue Arequipa la que lo eligiera
Senador en 1917. El 4 de Julio de 1919 triunfa el golpe de Estado de Augusto B.
Leguía contra José Pardo, y se proclama Presidente Provisional, estableciendo
el régimen de la Patria Nueva” y disolviendo el Congreso.
21. Regresa Urquieta a Arequipa y un año después en
una epidemia de tifus exantemático en la que prodigando sus servicios
profesionales adquiere el mal, fallece a las 11 y 25 de la noche del 14 de
agosto de 1920, antes de llegar a los 55 años de edad. MUERTE DE URQUIETA : En
“su segunda tierra —Arequipa— se propaga una epidemia de tifus exantemático , y
el Urquieta periodista, político y parlamentario, cede el sitio al Urquieta
médico que se entrega íntegro a curar a enfermos en lucha denodada con la
muerte para arrancarle vidas. En la lucha, olvidó todo, hasta las elementales
normas de defensa personal. Sólo tenía una mira la salud y la vida de sus
semejantes.
22. Mientras más humilde, mientras más pobre, con
mayor ahincó se batía por él. .. Pero había descuidado la guardia frente a un
enemigo terrible cuino el tifus ... pronto se verla luchando —infectado ya— por
su propia supervivencia La muerte le ganó la partida fallece a las 11 y 25 de
la noche del 14 de agosto de 1920, antes de llegar a los 55 años de edad.
Conmovida la Ciudad Blanca se vistió de negro callaron todas las campanas de
sus numerosos templos por decisión de sus pobladores... sopló viento
huracanado, viento de tristeza sobre el Misti imponente ... y los arequipeños
sintieron cómo se les encogía el corazón.., como se les hubiera muerto su
propio padre ... ¡Y se deshicieron en llanto!.
23. Conmovida la Ciudad Blanca se vistió de negro
callaron todas las campanas de sus numerosos templos por decisión de sus
pobladores... sopló viento huracanado, viento de tristeza sobre el Misti
imponente ... y los arequipeños sintieron cómo se les encogía el corazón..,
como se les hubiera muerto su propio padre ... ¡Y se deshicieron en llanto!. Al
día subsiguiente el pueblo todo de Arequipa, sobreponiéndose al azote epidémico
que lo laceraba inmisericorde, acudió en masa a dar el último adiós a su Gran
Paladín. Lo más representativo de la intelectualidad derramó poéticas flores
sobre los despojos mortales de Urquieta pero fue una mano humilde del pueblo,
la que sintetizó el sentir de todos que en forma de epitafio inscribió en su
llorada tumba
24. “ FUE TODO CORAZON Y EL CORAZON LO MATO ” Dr.
Mariano Lino Urquieta Ampuero 16-09-1865 - 14-08-1920
25. Atilio R. Minuto asistió asistió por Moquegua, que
también figuró entre los numerosos aparatos florales de Arequipa, con una Cruz
del Club Moquegua y una Corona de la Sociedad de Artesanos “Luz y Progreso” El
día antes circuló en los periódicos una invitación redactada por Minuto que
traducía el dolor de su tierra, decía :“El Pueblo de Moquegua, inmensamente
afligido confía en que su hermano el pueblo de Arequipa, sabrá rendir un
homenaje de cariño y de justicia a la memoria de su más amado y esclarecido
hijo el eminente ciudadano Dr. MARIANO LINO URQUIETA, concurriendo al sepelio
de su cadáver, el día de mañana lunes a las 3 p.m. Arequipa 15 de agosto de
1920”
26. De esta manera acabo la vida de uno de los más
preclaros hijos de nuestra tierra, y que lamentablemente no indujo como lo hizo
con Arequipa a su pueblo hacia el desarrollo, no solamente material, sino
intelectual. En Moquegua, diferentes han sido las expresiones de reconocimiento
y homenaje a uno de sus hijos más dilectos, colocando su nombre a sus
instituciones y locales como: Desde su inauguración en noviembre de 1958, el
Coliseo de Moquegua. Una calle de la Urbanización “El Siglo”. En Ilo, la
Avenida principal del puerto. Puquina el Colegio Nacional. La sala principal de
la Sociedad de Artesanos Luz y Progreso lleva su nombre. Y nuestra IE N· 43018,
desde el año 1982 lleva su nombre.
27. En 1973, en su tierra y en la casa signada con el
No. 817 del jirón Moquegua, la Comuna colocó una placa errada en el día y año
de su nacimiento, con la siguiente inscripción “ 1866 —1973. En esta casa nació
el 23 de setiembre de 1866 una de las figuras más descollantes que ha tenido Moquegua
el Dr. MARIANO LINO URQUIETA A., médico, benefactor, síntesis de generosidad,
tribuno, parlamentario, luchador e ideólogo de avanzada. Homenaje de la ciudad
por intermedio del Concejo Provincial. Moquegua, 25 de Noviembre de 1973”. Esta
placa ya no existe después del terremoto del 2001 su casa se derrumbo y hasta
ahora no la reconstruyen.
28. Escritor de poemas, un bardo anónimo canta su
poema ”Despedida”, poniéndole música en un sentido yaraví. MUCHAS GRACIAS Prof.
Adrian Antonio Coayla Maquera Director de la IE “Mariano Lino Urquieta”
Moquegua
MORALES APUESTA POR FERROCARRIL QUE LLEGUE A ILO ANTES QUE A CHILE
El presidente Evo Morales
encomendó ayer a los ministros de Estado y a las Fuerzas Armadas (FFAA)
acelerar la construcción del ferrocarril que unirá el Océano Pacífico con el
Atlántico y mejorará las exportaciones de comercio, vía férrea que posiblemente
no pasará por puertos chilenos, debido a las diferencias que existen entre
ambas naciones referente a la reivindicación marítima boliviana. El Jefe de Estado, quien
participó del segundo aniversario de creación del Grupo Aéreo Presidencial,
encomendó a las Fuerzas Armadas recoger las propuestas de las organizaciones
sociales y tener el proyecto del ferrocarril bioceánico concluido hasta el año
2014. "Ya saben los
ministros, hay que acelerar este trabajo para que Bolivia este integrada y si
somos parte del Mercosur y tenemos ferrocarril desde Puerto Suárez hasta Ilo,
o, algún puerto por razones estratégicas, hay que ver profundamente si es por algún
puerto chileno. (…) yo me he convencido que no va ser importante llevar un
ferrocarril con algún puerto chileno, lamentablemente tenemos muchas
diferencias, no con el pueblo chileno sino con sus gobiernos, con sus
presidentes", manifestó Morales.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
otorgó al Gobierno un crédito de 6,4 millones de dólares para iniciar el
estudio básico del tren bioceánico, que sentará las bases para lanzar su
licitación, proyecto que es desarrollado por esa entidad. El proyecto ferroviario atravesará el territorio
nacional de este a oeste e integrará las zonas productivas mineralógicas y
agropecuarias más importantes. El estudio que realiza el BID definirá la ruta
del tren, sus características técnicas, el impacto ambiental, potencialidad de
generación de mercado, entre otros. El
proyecto, que conectará Puerto de Ilo, Perú, con Puerto Suárez, Santa Cruz,
tendrá un costo estimado de 2.500 millones de dólares, aunque el monto final se
conocerá en dos años, cuando se concluya el estudio preliminar.
RED EN ILO DETECTA 147 CASOS DE VIH
Desde 1992 hasta la fecha la Red de Salud Ilo ha registrado en la
provincia 147 casos de personas que contrajeron el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH). El 70% de las personas infectadas son varones cuyas edades
oscilan entre los 25 y 52 años.
LUCHA. Estas
cifras fueron brindadas por la Red durante la conferencia para la prensa
ofrecida ayer en la sede de la institución. El evento tuvo como motivo la
pronta conmemoración, el 1 de diciembre, del Día Mundial de la Lucha contra el
VIH/ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). La responsable de la
estrategia de atención del VIH/Sida, Bertha Durán, detalló que en el presente
año fueron diagnosticados ocho nuevos casos de portadores del virus, mientras
que en el 2011 se confirmaron 10 casos. Además, refirió que solo 24 pacientes
reciben el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (Targa) en los
establecimientos de salud de la Red. Este tratamiento es indispensable para la
calidad de vida a los pacientes que padecen de esta enfermedad.
CIFRAS OCULTAS. Explicó
que de acuerdo a las estimaciones del Ministerio de Salud, por cada paciente
con VIH existen otros cinco que aún desconocen ser portadores del virus. Afirmó
que la Red trabaja de forma permanente en las actividades de prevención del
VIH/Sida. Se espera una mejor labor con la O.R. 03-2012, emitida en marzo por
el gobierno regional.
Dato
Según estadísticas del Minsa,
hasta marzo del presente año Moquegua contaba con 264 casos de diagnósticos de
VIH. Si se comparan con la cifras de la Red de Salud, el 55% de estos casos son
de Ilo.
COMICIOS DE NUEVO ILO EN MEDIO DE ESCÁNDALO
A pesar de los cuestionamientos al proceso electoral para la
designación de una nueva junta directiva, el Asentamiento Humano Nuevo Ilo
realizó ayer los comicios que dieron como ganador al candidato de la lista
número 1, presidida por el docente Augusto Zapana Barrientos.
SIN PRESIDENTE. Uno de los primero altercados
presentados en el desarrollo de las elecciones fue la acalorada discusión
protagonizada por vecinos de la zona por la legalidad de los comicios.
Efectivos policiales tuvieron que hacerse presentes en el lugar para garantizar
el orden. Entre los reclamos expresados, la personera de la lista N°2, Rocío
Dávila Bravo, refirió que solicitó al comité electoral el aplazamiento de los
comicios por la destitución de su presidente, Edgard Condori Machaca, el último
viernes. "Las otras dos integrantes (del comité) sostienen que el señor
Condori está parcializado a favor nuestro por eso le dan un voto de
censura", detalló.
CRONOGRAMA. Otra de las observaciones
al proceso fue el incumplimiento del cronograma oficial. Ante esta acusación,
Natividad Viza Contreras, secretaria de actas del comité, se defendió señalando
que la modificación de cronograma fue un acuerdo del comité. Adujo además que
no requerían de un presidente para dar validez a las elecciones. "La
mayoría manda. El señor Condori se ha parcializado y por eso se le
suspendió", comentó Viza.
CONTEO. Cerca de
las 18 horas se dio a conocer que Zapana obtuvo 294 de los 383 votos
contabilizados. La lista N°2 , liderada por el ciudadano Jesús Paucar, fue
apoyada por 67 votos. Destacamos que 1.187 vecinos de Nuevo Ilo se encontraban
registrados en el padrón electoral. "Quienes se han parcializado son las
dos integrantes del comité electoral. Ellas apoyan abiertamente a Augusto
Zapana. Las elecciones no tienen validez pues ninguno de los veedores que
firmaron el acta de instalación estuvieron presentes durante el desarrollo de
las votaciones", comentó por su parte Dávila.
Dato
El levantamiento de las tachas a
las listas se concluyó la medianoche del viernes pasado. Para Dávila este
cambio no dio lugar a tiempo para la campaña electoral.
USARÁN EL "TLÁLOC" PARA ENTRENAMIENTO
El coronel EP Jelicoe Álvarez, jefe del Agrupamiento Militar
Crnel. José Gálvez, manifestó que la Compañía de Anfibios podrá utilizar para
su entrenamiento el "Tláloc", embarcación incautada en el 2010 por la
Policía Nacional por tráfico ilícito de drogas.
SEGURO. Como se
recuerda, el Gobierno Regional de Moquegua, responsable actual del Tláloc,
firmaría un convenio que les permita trasladar el atunero a la playa de
Gentilares para que la Compañía de Anfibios del Ejército pueda vigilar a la
embarcación. Álvarez explicó que mientras que el buque se mantiene en las
costas de Gentilares, el buque podrá ser utilizado como punto de referencia
para los ejercicios de entrenamiento. Aunque Álvarez no confirmó el traslado
del buque, desde hace una semana el Tláloc no se encuentra ya en la bahía de la
ciudad.
DROGAS. El Tláloc
habría formado parte de la flota del cártel mexicano de Sinaloa.
OBRAS PRIORIZADAS EN S/. 185 MILLONES
El organismo Mejorando la Inversión Municipal (MIM) Moquegua,
informó que los presupuestos de los proyectos priorizados en el Presupuesto
Participativo (PP) 2013 de las tres municipalidades distritales y provinciales
de Moquegua, monitoreadas por el MIM, ascienden a 185 millones 105 mil 750
nuevos soles.
PRIORIDADES. MIM Moquegua observó, además, que la
Municipalidad Distrital de Torata ha priorizado en suma 55 proyectos por un
monto de 122 millones 256 mil 972 nuevos soles. De acuerdo al tipo de proyectos
que se deberían ejecutar en el siguiente año, esta comuna ha establecido como
prioridad el sector de construcción vial. En el caso de la Municipalidad
Provincial de Mariscal Nieto, los proyectos de preferencia son 14, por un monto
de 32 millones 235 mil 392 soles, los cuales atenderán la mayoría de ellos el
sector de saneamiento (servicio de agua y desagüe).
VÍAS. La Municipalidad Provincial de Ilo tiene
programada la ejecución de 44 proyectos, valorizados en monto total de 30
millones 613 mil soles. Al igual que otros municipio, en Ilo el sector vial es
priorizado (construcción de pistas). Cabe resaltar que la primacía de proyectos
no significa que estos sean incluidos en el presupuesto institucional de las
comunas. Esto último dependerá de la decisión y la disponibilidad de recursos
de las municipalidades.
Dato
El Presupuesto Participativo es
un proceso en el que los ciudadanos y autoridades priorizan los proyectos que
se llevarán a cabo con los recursos del presupuesto anual en el ámbito local.
SI EMPRESAS QUIEREN INVERTIR EN MOQUEGUA TIENEN QUE APORTAR AL DESARROLLO REGIONAL
¿El presidente regional de Arequipa rechaza
las conclusiones del estudio de balance hídrico de la cuenca del Tambo
que comparten Arequipa y Moquegua y que según éste se desperdician más de
500 millones de metros cúbicos (MMC) de agua? Conversé con el presidente
Guillén. Me dijo que había formulado observaciones, como ocurre con cualquier
estudio. Nosotros también hicimos las nuestras a Asesores Técnicos Asociados
(ATA). La absolución permitirá claridad en las cifras. Esperamos que la
consultora responda.
ATA revela que en esa
cuenca se pierden más de 600 millones de MMC en el mar.
Al año en la cuenca del Tambo se producen mil
millones de MMC. Según el estudio, no se aprovecha ni la mitad. Se quiere
cifras reales para aprovechar de la mejor forma el agua.
Hay desconfianza de
Tambo a Moquegua por el pasado. En el 2003 le cerraron las compuertas de Pasto
Grande.
Hay un acta que establece que mientras no
haya una represa de compensación para el valle de Tambo, tenemos que darles 8.5
millones de MMC. Eso se cumple. Sin embargo, Tambo requiere una represa. Hay un
compromiso del Ministerio de Agricultura para financiarla. Se pretendió ubicar
una en Tolapalca. No pudo concretarse por la oposición de los comuneros. Hemos
retomado conversaciones para convencerlos.
Moquegua tiene un enorme potencial de desarrollo por los
proyectos en cartera. Quellaveco y Pasto Grande van a paso firme y sin
conflictividad social.
Quellaveco
es una posibilidad, pero con condiciones de que no debe contaminar el medio
ambiente ni quitarle agua a la población ni agricultura. Además darán mil
millones de soles para el desarrollo de Moquegua. Creemos en la inversión
minera: ayuda al crecimiento y genera renta al país. Sin embargo, sola no
genera desarrollo, debe ir de la mano con proyectos de inversión pública.
Con el aporte de Quellaveco ampliaremos la frontera agrícola a Lomas de Ilo. Es
una visión nueva en Moquegua. Si las empresas quieren hacer inversión
aquí explotando recursos no renovables, deben aportar al desarrollo regional.
Con el acuerdo con
Quellaveco, de carambola les salió Pasto Grande II. La minera financiará obras
para trasvasar los ríos.
Pasto Grande fue aprobado hace 25 años y
hemos tenido que esperar ese periodo para la segunda etapa. Tenemos tres
proyectos prioritarios: ampliar la frontera agrícola a Ilo, comunicarnos con la
parte alta de Moquegua con la vía a Omate y Arequipa, y construir el hospital
de Moquegua, que colapsó con el terremoto del 2001. Y para concretarlos
requerimos el apoyo de la inversión privada y del Estado.
¿Y Moquegua es una región competitiva?
Tenemos un
plan de competitividad para ver qué áreas debemos fortalecer. Me preocupan los
servicios básicos, una región no puede ser competitiva si no tiene agua potable
ni desagüe. Tenemos centros educativos en donde el profesor no puede llegar por
falta de vías de comunicación. Hay valles que tienen orégano de alta calidad,
pero no lo pueden sacar por falta de vías.
Se hizo algunas críticas
con relación a su posición sobre el gasoducto sur andino, un proyecto que fue
literalmente saboteado por el gobierno. Y dicen que no dijo nada porque le han
prometido que el etanoducto llega a Ilo para montar la petroquímica.
Al gobierno le hemos dicho que es necesaria
la construcción del gasoducto sur andino. Es inversión privada, pero el
gobierno debe darle las condiciones a Kuntur para que lleve adelante el
proyecto: el permiso para trasladar líquidos.
Habiendo un etanoducto
por la costa, el gasoducto sur andino es inviable. No hay tanto gas para dos
tuberías, lo dicen los de Kuntur.
No, yo hablé con la gente de Kuntur y ellos
esperan esa autorización y la recertificación de las reservas.
¿No cree que los
presidentes del sur hayan caído en el juego del gobierno del divide y reinarás?
A Cusco y Puno les prometieron un ducto y a Moquegua el etanoducto. Por eso no
hubo un pronunciamiento en bloque.
La posición de Moquegua es a favor del
gasoducto sur andino. En Ilo hacen una central térmica de reserva para generar
600 megavatios de energía con gas y el etanoducto lleva etano, entonces el
estado entraría en una contradicción si no apoya el gasoducto sur andino. Los
presidentes regionales del sur debemos dejar los temas de discrepancia para
insistir con este proyecto.
Pero la percepción que
se tiene sobre la integración regional es que andamos muy mal; por
ejemplo, usted tiene una relación pésima con Tacna.
Son problemas puntuales por un espacio de
territorio. Hay que superarlos. En nuestro Estudio de Diagnóstico y
Zonificación (EDZ), Huaytire es un área de controversia, aunque en los límites
fijados por el INEI pertenece a Tacna. La Presidencia del Consejo de Ministros
tomará la decisión final.
Siendo la relación
frágil entre las dos regiones -aún está fresco lo del moqueguazo y tacnazo-,
¿no le parece una provocación este documento?
La discusión viene de hace años. En Tacna
dicen que es de ellos, sin embargo, los pobladores tienen otra idea y nosotros
planteamos que es zona de discrepancia (...) Pero busquemos una salida
civilizada al problema.
En 2008, ustedes no
tuvieron esa reacción. Hubo una serie de protestas para hacer modificar el
reparto del canon minero (moqueguazo).
Yo fui el decano del Colegio de Ingenieros e
hice el sustento técnico. Se pedía que el canon generado por Cuajone sea para
Moquegua y el de Toquepala para Tacna. Así de simple. No que se junten los dos.
Una distribución justa y no como lo decidía la burocracia limeña. Conversé con
el presidente Guillén. Me dijo que había formulado observaciones, como ocurre
con cualquier estudio. Nosotros también hicimos las nuestras a Asesores
Técnicos Asociados (ATA). La absolución permitirá claridad en las cifras.
Esperamos que la consultora responda.
domingo, 25 de noviembre de 2012
martes, 13 de noviembre de 2012
COCINADOS PERO DORADOS: COBRESOL 4 HUANCAYO 0
Cobresol, ya
descendido, pudo no presentarse este domingo, pero se dio el lujo de golear a
un Sport Huancayo falto de ideas y que recibió tres rojas. El sorprendente 4-0
aprieta la clasificación a la Sudamericana .
El capo: Tío Lucas
Lucas Rodríguez abrió el camino del gol para el equipo dorado de
Moquegua. Con un tanto a los 21’, sumó su tercera conquista en lo que va del
campeonato. También generó el penal tras ser trabado por el novel Juan Fernando
Mori, lo cual encaminaría al equipo de Octavio Vidales a una goleada histórica
en Moquegua.
La
clave: Sin variantes
Todo anunciaba que Cobresol, de presentarse, alinearía a un
equipo bastante joven, como lo hizo ante Cienciano. Sin embargo, los jugadores
dorados dejaron atrás las deudas y dolores de cabeza en los cuales están
inmersos para enfundarse sus camisetas atigradas y saltar al gramado del 25 de
Noviembre. Los dorados formaron con un 4-línea-2 desde el arranque, sistema en
el que Leandro Rodríguez y Jaime La Torre intercambiaban los roles de volante por
derecha y segundo delantero, este último acompañante del único referente de
área, Lucas Rodríguez.
En la otra mano, a Wilmar Valencia le costó la falta de
variantes en su banco, pues, con apenas cuatro suplentes -incluido el portero
Sebastián Cuerdo-, no pudo darle otra perspectiva de juego a Sport Huancayo por
no encontrar las herramientas necesarias tras las tempranas expulsiones de sus
zagueros. Arrancó con un 4-1-4-1, en el que Luis Alberto Hernández fue el gran
sacrificado: de ser único hombre de contención, por minutos también pasó a ser
único central, acompañado de dos falsos stoppers como Renzo Reaños y Luis Román
Ojeda, quienes se veían en la necesidad de proyectarse por las bandas cuando
los contragolpes comenzaban.
La
calamidad: Torre de Babel
¿Cómo calificarlo de fijo en el campo? No es que Jaime La Torre
derroche empeño; tampoco es un as con el balón ni un arma peligrosa en ataque.
¿Si no está bien físicamente, para qué arriesgar su propia integridad? Su
temprana salida, acusando una lesión, solo pudo traer complicaciones en el
trayecto del juego para los intereses de los moqueguanos. Su inclusión en el
once inicial de Cobresol siempre causa extrañeza, pues que haya hombres jóvenes
como Sipirán -cuando juega de delantero- o Cordero –cuando juega de volante-
hace creer que las oportunidades son cortas para ellos. Caso contrario es el de
La Torre, que ya no es un jovencillo pues a sus 26 años solo ha deambulado por
las bancas de cuanta camiseta le tocó defender o verse relegado en las
concentraciones por sus constantes lesiones.
La
joyita: El sí de Sipirán
Para proponer en ataque, Felipe Sipirán ingresó a los 65’ con la
consigna de generar jugadas de peligro y tentar estirar el marcador. Ya a los
81’, sería el encargado de decretar la goleada para el equipo abrumado por las
deudas: con un certero puntazo, batió la valla de Joel Pinto, poniendo el 3-0
definitivo.
El
tapadón: Madrugador
Apenas a los 5’ de haber iniciado, Michael Sotillo salvó su
resistencia tras desviar el fuerte remate de Ryan Salazar al tiro de esquina.
El arquero dorado recordó sus mejores actuaciones con el equipo cobrizo y
anduvo atento bajo los tres palos del 25 de Noviembre.
El
cambiazo: Buena mano
Juan José Pérez y Felipe Sipirán, únicos cambios dorados, fueron
productivos desde el banquillo. Hombres con trabajo ofensivo, dieron frutos
tras anotar a los 59’ y 81’ respectivamente, haciendo notar que Octavio Vidales
dio en el clavo con sus sustituciones.
El
estreno: Murió en el intento
Magro debut para el joven Juan Fernando Mori, central de Sport
Huancayo, quiem debutó ante la necesidad de hombres de su puesto en el campo.
Con la ‘16’ en la espalda, ingresó a los 51’ por Cristian Guevara, pero se fue
temprano a las duchas: sus amonestaciones a los 57’ y 73’ -con penal incluido-,
hicieron que una merecida roja fuera mostrada para el lamento de los
huancaínos.
Kazuki
Ito: ¿Fue o no fue Legario?
Último hombre y tocó el balón con la mano para evitar el duelo
del delantero con su portero: expulsión para Miguel Araujo. Reclamo airado
hacia la máxima autoridad en el campo: expulsión para Anier Figueroa. Falta al
último hombre, que pudo complicar de nuevo a Pinto: segunda amarilla y
expulsión para Juan Fernando Mori. ¿Algo para reclamar tendrá Huancayo?
GLORIA MERCADO RUEDA ES LA NUEVA REPRESENTANTE DE LA BELLEZA MOQUEGUA
Como es de costumbre, al
conmemorarse un año más de la Fundación Española de Moquegua, la Municipalidad Provincial de
Mariscal Nieto, organizó la ELECCIÓN
Y CORONACIÓN DE “SRTA. MOQUEGUA 2012”, fueron doce señoritas moqueguanas
quienes participaron del concurso, derrochando su belleza, elegancia y simpatía
en una noche de gala y a
quienes se las preparó en coreografía, modelaje y pasarela, etiqueta social y
el arte del vestir. Cabe resaltar, que
el evento tuvo la participación de Carla Tarazona como animadora del evento,
quien realizó la presentación de las candidatas en traje de presentación, traje
de baño y traje de noche, mostrando desenvolvimiento, seguridad y facilidad de
palabra en el escenario, con la finalidad de cautivar al público presente, pero
sobre todo al jurado calificador, quien dio como ganadora a la Srta GLORIA MERCADO RUEDA, con 19
años de edad, coronada como “SRTA.
MOQUEGUA 2012”.Así mismo, durante el certamen se otorgó los siguientes
títulos:
·
Srta. SOL MOQUEGUA 2012: LUZ MERY GSTIR TOLENTINO
·
Srta. ELEGANCIA 2012: GLORIA STEPHANY MERCADO
RUEDA
·
Srta. SIMPATÍA 2012: KATHYUSKA YAMILETT FLORES
SUAREZ
·
Srta. TURISMO MOQUEGUA 2012: BRENDA FERNANDA
UGARTE TAPIA
·
Srta. PERSONALIDAD 2012: ROXANA DOLORES ALMIDÓN CRUZADO
·
Srta. FITTNES 2012: LUZ MERY GSTIR TOLENTINO
·
Srta. FOTOGENICA 2012: BRENDA FERNANDA UGARTE TAPIA
El evento se realizó el 10 de noviembre en horas de la noche en el
Polideportivo Daniel Becerra Ocampo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)